spot_img

Eduardo Saravia presenta “La medida de todas las cosas”, en la Feria del Libro Los Mochis

Fecha:

Los Mochis, Sin.- La sala de presentaciones de la Feria del Libro Los Mochis fue sede de una de las actividades literarias más conmovedoras de la jornada con la presentación de “La medida de todas las cosas”, poemario de Eduardo Saravia, ganador del Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2024.

En la literatura, la figura paterna suele aparecer como ausente o autoritaria. Inspirado en Carta al padre de Franz Kafka, Saravia explora en este libro una relación profundamente conflictiva con su propio padre, reconstruyendo su infancia desde el dolor, la memoria y la búsqueda de sanación.

En un contexto contemporáneo que replantea las nociones de autoridad y vínculos familiares, La medida de todas las cosas ofrece una mirada íntima sobre el trauma y el poder del arte para transformar la experiencia vivida.

Durante su intervención, el autor compartió con el público la historia personal que dio origen al libro. Recordó que su proceso de escritura comenzó tras la muerte de su padre, un suceso que detonó una necesidad urgente de expresar aquello que durante años había permanecido silenciado.

“Como sucede en los núcleos familiares patriarcales, en casa nos debíamos a la obediencia. A él no le gustaba que yo, adolescente entonces, perdiera el tiempo escribiendo tonterías. Cuando murió no supe qué hacer salvo ponerme a escribir, bajo una presión insoportable”, relató.

Saravia explicó que escribió el manuscrito en 2006, durante su residencia en la Fundación para las Letras Mexicanas, bajo el título Padre Oscuro. Sin embargo, decidió no compartirlo en las tutorías ni con la mayoría de sus compañeros, pues la carga emocional del texto le resultaba demasiado íntima.

“Lo escribí más como una catarsis que como un libro de poemas. Yo odiaba a mi padre. Incluso cambié mi apellido de Domínguez por Saravia al entrar a la Fundación; no por una intención literaria, sino emocional”, explicó.

Con el paso del tiempo, el archivo se extravió tras un cambio de equipo y correo electrónico. Años después, un amigo cercano —y uno de los pocos que conoció el manuscrito original— le reveló que conservaba una copia.

“Me dijo que debía revisarlo y concursarlo, porque era el menos malo de mis libros. Lo envié a concursos unas ocho o diez veces, pero nunca lo volví a leer. Para mí, sus verdades eran irrespirables”, dijo.

El poeta compartió que la obra resurgió gracias al vínculo que los lectores crean con ciertos libros y la persistencia de su amigo, quien tras releerlo en 2023 sugirió cambiarle el título.

“Al día siguiente le envié varias opciones. Sin dudar, eligió La medida de todas las cosas, una frase de Kafka que aparece en el texto”, afirmó.

La presentación concluyó con una conversación cercana entre el autor y los asistentes, quienes reconocieron en el poemario no solo una propuesta literaria sólida, sino un testimonio íntimo de memoria, confrontación y liberación a través de la escritura.

Brenda Ríos presenta “Aspiraciones de la clase media”

En una amena y cercana charla dentro de la programación de la Feria del Libro Los Mochis, la poeta Brenda Ríos presentó su más reciente obra, Aspiraciones de la clase media, un poemario que retrata con lucidez y honestidad la vida emocional y social de un sector que vive en constante tensión entre el deseo y la realidad.

La autora compartió con el público los ejes principales de este libro, que reúne textos poéticos cargados de ironía, desencanto y sensibilidad, donde se reflejan los anhelos, preocupaciones y sueños rotos de los adultos jóvenes de una generación marcada por la precariedad.

Aspiraciones de la clase media muestra, con un lenguaje directo y en ocasiones mordaz, los escenarios cotidianos en los que se mueve este sector: las difíciles condiciones laborales, la falta de oportunidades para ascender socialmente, la imposibilidad de acceder a una vivienda y la inestabilidad emocional derivada de un sistema que parece no ofrecer salidas.
Durante la presentación, Brenda Ríos habló también de la “intemperie sentimental” que atraviesa buena parte de la ciudadanía, ya sea por la presión de un sistema laboral opresivo o por haber crecido en entornos descoloridos y limitantes. Su obra se convierte así en un espejo que refleja con crudeza —pero también con belleza— el fracaso global que enfrenta una generación desencantada.

La actividad fue bien recibida por los asistentes, quienes reconocieron en el poemario una voz auténtica y necesaria dentro del panorama literario contemporáneo.

El poeta Baudelio Camarillo presenta “Cuerpo bajo las aguas”

Considerado una de las voces poéticas más atractivas de México, gracias a su dulce lirismo y a una cadencia verbal que lo distingue, el poeta Baudelio Camarillo llegó a la sala de presentaciones de la Feria del Libro Los Mochis para compartir con el público su más reciente poemario, Cuerpo bajo las aguas. El autor, galardonado con el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta, ofreció una charla íntima y profunda sobre los temas que han marcado su obra.

Su escritura, señalaron, también sabe adentrarse en el mar para capturar el rumor salvaje de las olas, la pasión y el cansancio de los amantes, o la búsqueda de playas sosegadas donde la vida recobra su cauce.

Uno de los temas que más llamó la atención del público fue la transición del “poeta del río” hacia la vida en la ciudad. Camarillo compartió cómo este entorno, árido y de pasos pesados, ha influido en su mirada poética, permitiéndole describir con madurez apacible los espacios que ahora habita y que se han vuelto parte de su cotidianidad.

La presentación dejó entre los asistentes la sensación de haber sido invitados a beber del agua poética del autor: de sus lunas, de su memoria, y de esos sorprendentes hallazgos que Baudelio Camarillo convierte en versos que fluyen con la naturalidad de un cauce vivo.
Con Cuerpo bajo las aguas, el poeta reafirma su lugar como una de las voces esenciales de la poesía mexicana contemporánea.

Presentan “Venus triste”, novela histórica de Ana Romero,
en la Feria del Libro Los Mochis 2025
En el marco de la 24 edición de la Feria del Libro Los Mochis 2025, la escritora Ana Romero presentó la novela histórica Venus triste, una obra que rescata la vida de María Teresa, una joven culta, proveniente de una familia acomodada, quien alcanzó notoriedad en la década de 1920 al convertirse en Señorita México, pero que la historia recordaría injustamente con el sobrenombre de “la viuda negra”.

Acompañada en una conversación dinámica por el escritor y organizador de la feria, Alfonso Oregel Soria, Romero explicó cómo la protagonista de su novela fue juzgada social y legalmente tras asesinar a su esposo Moisés, un militar bígamo que la engañó al tener otra esposa. A pesar de su belleza, inteligencia y del impulso que brindó a campañas políticas de la época —incluida la del expresidente Álvaro Obregón—, María Teresa quedó marcada por este episodio que transformó su vida.

La autora detalló que el título Venus triste responde al profundo dolor que la joven experimentó tras este hecho, convencida de haber destruido su única oportunidad de ser feliz. Su juicio, transmitido por radio cuando aún no existía la televisión, despertó una enorme atención pública. Durante los siete meses que duró el proceso legal, María Teresa vivió condiciones de reclusión sumamente duras y llegó a perder 40 kilogramos, un reflejo del sufrimiento que enfrentó.

Romero subrayó que el caso tuvo una enorme trascendencia en México debido al choque ideológico de la época. Por un lado, sectores conservadores criticaban la libertad que representaba María Teresa, quien incluso había posado en traje de baño, un hecho escandaloso para aquellos años posrevolucionarios. Por otro, voces feministas defendían que la falta de libertades para las mujeres era precisamente lo que generaba tragedias como la suya.

La presentación dejó al público una mirada renovada sobre una figura histórica compleja, cuyo destino quedó atrapado entre los prejuicios sociales y las tensiones culturales de su tiempo. Con Venus triste, Ana Romero reivindica a una mujer que pasó de símbolo nacional a protagonista de uno de los juicios más polémicos del México de los años veinte.

Guadalupe Lezama presenta “No vendrá el armisticio”,
un poemario que desnuda lo personal y lo político

En el marco de la programación literaria del Encuentro de Poesía Norma Bazúa dentro de la Feria del Libro, la escritora Guadalupe Lezama presentó su poemario No vendrá el armisticio, una obra que, según explicó, opera como un acto purificador en el que la voz poética expone experiencias micro-políticas para revelar una esfera material, imaginaria y cruel: la esfera patriarcal y capitalista.

Durante la charla, se destacó que el libro está estructurado en cuatro apartados, cada uno con una estética y una intención distinta, pero unidos por un hilo crítico y emocional que atraviesa toda la obra.

El primer apartado se adentra en los amores secretos y mal correspondidos, pasiones intensas que existen sobre todo en la mente de quien ama y que revelan la fragilidad y el autoengaño del deseo. El segundo surge como un capricho literario de Lezama: su fascinación por La Celestina. En esta sección, la autora reinterpreta a Celestina como una mujer que, lejos de ser solo alcahueta, también resulta víctima de un traficante de amores que manipula sus afectos y su destino.

El tercer apartado adopta un tono satírico para retratar la ciudad y sus discursos, sus contradicciones, sus movimientos absurdos y la manera en que estos influyen en la vida cotidiana. Finalmente, el cuarto capítulo —el más íntimo y político— profundiza en temas como la familia, el matrimonio, los vicios y los deseos, exponiendo al yo lírico en una mirada honesta que se entrelaza con la crítica social.

La presentación de No vendrá el armisticio dejó ver una obra que combina reflexión, denuncia y sensibilidad poética.

Una velada dedicada a la zarzuela reúne a talentos
universitarios en la Feria del Libro Los Mochis

En una celebración vibrante de uno de los géneros más representativos del teatro musical en español, la Orquesta de Cámara Cultura Lince Los Mochis y el Coro Estatal Universitario Lince ofrecieron una gala llena de emoción, color y tradición. El concierto, dirigido musicalmente por el Mtro. Sergio Martínez, reunió a estudiantes, artistas locales y profesionales en un homenaje a la riqueza de la lírica española.

La noche abrió con la Obertura de Las bodas de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez, pieza que envolvió al público en la energía y virtuosismo característicos de la zarzuela. A esta brillante introducción le siguió una cuidada selección de romanzas emblemáticas que despertaron diversas emociones: desde la intensidad y esperanza de “No puede ser”, de La tabernera del puerto, hasta la gracia chispeante de “Carceleras”, de Las hijas del Zebedeo.

Los dúos también tuvieron un lugar especial en el programa. El público disfrutó del emotivo “En mi tierra extremeña”, de Luisa Fernanda, una pieza que evoca identidad y nostalgia, así como del alegre y teatral “Caballero del alto plumero”, del mismo título, cargado de humor y picardía escénica.

Bajo la dirección de la Mtra. Ma. del Consuelo Vázquez, el Coro Estatal Universitario Lince, acompañado por la orquesta y solistas invitados, dio vida a algunos de los momentos corales más queridos del repertorio zarzuelero. Entre ellos destacaron la Mazurca de las sombrillas y el Coro de vareadores de Luisa Fernanda, la festiva Habanera de Don Luis de Alcalá y el clásico “¿Dónde vas con mantón de Manila?”, de La verbena de la paloma, interpretado con el encanto propio del Madrid castizo.

La gala se consolidó como un cruce generacional donde jóvenes talentos y músicos experimentados coincidieron en un mismo escenario, reafirmando desde el noroeste de México la vigencia y fuerza expresiva de la zarzuela.

Una velada memorable que fusionó música, teatro y poesía, celebrando un género inmortal cuya elegancia melódica y espíritu popular continúan cautivando al público.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

La artista visual Adry del Rocío traerá a Culiacán su arte para sembrar paz

Culiacán, Sinaloa.- La reconocida artista visual Adry del Rocío llegará a Culiacán para realizar un mural que refleje...

Sheinbaum felicita a Fátima Bosch, Miss Universo 2025

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, felicitó a la mexicana Fátima Bosch Fernández, quien el día de ayer se coronó...

La mexicana Fátima Bosch se corona Miss Universo 2025

La mexicana Fátima Bosch, convertida en la reina más polémica y aclamada del año, se coronó Miss Universo...

Muy aplaudida la Gala del Taller de Ópera de Sinaloa

Culiacán, Sin.- Volvieron a brillar con luz propia los vocalistas del Taller de Ópera de Sinaloa con una...