spot_img

El baile transmite desde ideas hasta emociones

Fecha:

“La danza es pintar la música”. Seguramente alguna vez ha escuchado esta frase y es que, a través de movimientos que pueden ser armónicos y delicados hasta más marcados, el baile transmite desde emociones hasta ideas.

En 1982, el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó en cuenta la sugerencia de Piepor Gusev, maestro ruso, de crear un día en conmemoración.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) eligió el 29 de abril como la fecha para conmemorar a la danza a propósito del natalicio de Jean-Geroges Noverre, destacado bailarín francés.

Cada año se elige a una persona para dar un mensaje a las y los profesionales de la danza en 200 países, y este 2025 estará a cargo del bailarín y coreógrafo Mikha-Il Barysh-Nikov.

Algunos datos sobre la danza

Hay diferentes tipos:

  • Tradicional o folklórica que expresan valores y tradiciones culturales
  • Clásica que corresponde a la ejecución de movimientos armónicos y coordinados provenientes de periodo clásico de la antigüedad medieval
  • Contemporánea, con movimientos y vestimenta que reflejan una identidad social

Algunos datos importantes de esta fecha son, por ejemplo, que la danza tiene orígenes prehistóricos. Las primeras evidencias provienen de pinturas rupestres en india que datan de hace 9 mil años.

Además, muestra beneficios mentales, ya que aumenta la agilidad, físicos porque una hora de baile puede quemar entre 250 y 400 calorías, casi lo mismo que correr, y emocionales.

La danzaterapia, reconocida desde los años 40, utiliza los movimientos como apoyo a la salud mental y emocional apoyando en tratamientos para la depresión, ansiedad y trastornos post traumáticos.

Récords mundiales

También tiene récords mundiales. Por ejemplo, la Línea de Conga más Grande del Mundo se formó en 1988 en Miami, Estados Unidos, con 119 mil 986 personas, y el Baile más Peligroso es la “Tarantela” originada en Italia, se basaba en la creencia de que este baile podría curar la picadura venenosa de la tarántula.

Datos curiosos sobre el ballet

Respecto al ballet, el tutú fue introducido en 1832 en París. Además, en la Guerra Fría, el Ballet Bolshoi fue usado por la Unión Soviética como símbolo de orgullo nacional y como herramienta de “soft power” para proyectar una imagen positiva de la unión en el extranjero.

Así, el 26 de julio es una fecha supersticiosa para las y los amantes de la danza, debido a que, en 1862, la bailarina Emma Livry murió al incendiarse su tutú, por lo que, hoy en día, se exige que la prenda sea elaborada con materiales no inflamables.

 

 

Información: Once Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Vigila Conagua zonas con probable formación ciclónica

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó este viernes sobre tres zonas de vigilancia que presentan probabilidad para desarrollo...

CFE tiene avance de 93% en restablecimiento de electricidad

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que se ha restablecido el suministro a 243 mil 762 usuarios en las entidades afectadas por las...

FGJCDMX confirma muerte del abogado David Cohen

Este martes, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmó la muerte del abogado David...

Inicia Campaña Invernal de Vacunación 2025–2026

El titular de la Secretaría de Salud (SSa), David Kershenobich, informó que este martes 14 de octubre da inicio...