spot_img

El deshielo de los lagos boreales contribuye a la crisis climática

Fecha:

Un estudio liderado por la Universidad de Wuhan (China), con la colaboración del CEAB-CSIC, revela que los lagos —especialmente los de latitudes medias-altas del hemisferio norte— son actores importantes en el cambio climático. El acortamiento del tiempo que su superficie permanece helada modifica el intercambio de calor entre el agua y la atmósfera.

Los lagos absorben energía y, a la vez, la van liberando, con el intercambio de calor entre el agua y el aire. La dinámica de este intercambio depende de distintos factores y uno importante es la capa de hielo que se crea en los de latitudes medias y altas. El hielo actúa como aislante: refleja gran parte de la radiación solar, mantiene la temperatura del agua y limita el intercambio de energía entre el lago y el aire.

No obstante, según el estudio científico publicado ahora en Nature Communications, cada vez se congelan menos lagos y los que siguen congelándose lo hacen durante menos tiempo, lo que está contribuyendo significativamente al cambio climático global.

Los investigadores han evidenciado que los lagos están liberando cada vez más calor al aire, sobre todo en las regiones norte del planeta como Canadá, Siberia o Escandinavia. El factor clave es que, por la subida de temperaturas, su superficie se congela durante menos tiempo.

Sin el hielo, absorben más energía del sol y se calientan más y, a su vez, su calor escapa más fácilmente hacía el aire, calentándolo y contribuyendo al acortamiento del periodo de congelación. Es una especie de “circulo vicioso”: sube la temperatura de estos lagos y ellos, a su turno, calientan cada vez más el aire.

Cambios climáticos locales

Esta situación no solo ayuda a explicar los cambios climáticos locales, que están ocurriendo en las regiones lacustres y que son más severos de lo que indicaban las proyecciones climáticas, sino que también influye notablemente en el clima mundial.

El estudio se ha realizado mediante modelización matemática, utilizando supercomputadoras. A partir de datos recopilados durante décadas por la comunidad científica, los investigadores han creado modelos representativos de lagos para obtener variables de importancia ambiental.

Este trabajo ha mostrado que la mayor aportación a la subida de las emisiones de calor por parte de los lagos proviene de las latitudes medias y altas (casi dobla el promedio y aun se distancia más de las emisiones de los lagos tropicales). También les ha permitido hacer proyecciones: este efecto se intensificaría un 7,5% de media para finales de este siglo.

Daniel Mercado-Bettín, investigador del CEAB-CSIC que ha participado en el estudio, explica que “esta investigación revela que los lagos boreales están contribuyendo a acelerar el cambio global más de lo que se sabía. Además, nos muestra su papel fundamental en el cambio climático.

Hay 1,4 millones de lagos en el mundo, de modo que el porcentaje de calor que emiten a la atmosfera puede ser potencialmente alto. Sin embargo, este cómputo no se ha tenido en cuenta en las proyecciones de aumento de temperatura”.

El equipo destaca la importancia que el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), uno de los organismos de referencia mundial en proyecciones climáticas, pueda incluir esta información en sus próximos informes, mejorando así las predicciones del clima.


Con información de NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

EU: más de 30 ciudades marcharán este sábado por el “No Kings Day” pese a amenazas de redada

Desde Estados Unidos, la periodista Laura Rodríguez, del Chicago Tribune, informó en entrevista para Entrelíneas, con Adriana Esthela Flores, que...

ONU: Israel solo abrió dos cruces para llevar ayuda a Gaza

Israel solo ha permitido el uso de dos cruces fronterizos para la entrada de ayuda humanitaria en Gaza...

Uruguay aprueba ley de eutanasia

En Uruguay, el Senado aprobó el proyecto de ley “Muerte Digna”, que legaliza la eutanasia bajo ciertas condiciones. El proyecto, pionero en América...

Arrecifes coralinos del mundo traspasan el límite de supervivencia

Los arrecifes coralinos tropicales del mundo casi con certeza cruzaron un punto sin retorno en el cual no podrán sobrevivir ante el calentamiento...