spot_img

El lirio acuático, especie invasora convertida en un problema ecológico propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán

Fecha:

El lirio acuático, una especie Invasora originaria de Brasil, está generando un grave impacto ambiental en diversos cuerpos de agua en México, lo que comenzó como una planta ornamental en estanques ha terminado por convertirse en un problema ecológico de gran magnitud, afectando el equilibrio de los ecosistemas donde se ha propagado de manera descontrolada como es el caso de los ríos Humaya, Tamazula y Culiacán, expuso investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El doctor José Saturnino Díaz, señaló que el lirio acuático ha transformado radicalmente los cuerpos de agua donde se establece y destacó que esta planta se reproduce de manera vegetativa, generando colonias densas que cubren la superficie del agua e impiden la penetración de la luz solar, “esto afecta a las microalgas fotosintéticas que oxigenan el agua, reduciendo drásticamente los niveles de oxígeno disuelto y poniendo en peligro a diversas especies acuáticas”, argumentó.

Aunque para algunas especies, como los caimanes y capibaras en su hábitat natural, el lirio acuático representa un refugio y una fuente de alimento, en los ecosistemas mexicanos su impacto es devastador, lamentó el investigador.

El especialista en medio ambiente y recursos naturales, su presencia altera las condiciones del agua, promoviendo la acumulación de materia orgánica y la proliferación de bacterias anaerobias que agravan la descomposición del ecosistema, “la planta, al morir, genera una biomasa en descomposición que absorbe el oxígeno del agua, lo que puede llevar a la muerte masiva de peces y otros organismos acuáticos”, dijo.

Subrayó que otro factor preocupante es la forma en que el lirio acuático se dispersa, las corrientes de los ríos transportan fragmentos de la planta a nuevas áreas, donde se establecen y continúan su rápida expansión.

Destacó que la solución no solo recae en las autoridades, sino también en la participación de la sociedad. Explicó que una acción común es cortar la planta y dejarla en la superficie del agua, lo que no resuelve el problema, sino que lo agrava. Enfatizó que es fundamental retirarla completamente del ecosistema y gestionar su eliminación de manera adecuada para evitar su reintroducción.

El doctor José Saturnino Díaz hizo un llamado a la conciencia ambiental y a la colaboración entre ciudadanos y autoridades para mitigar los efectos de esta especie invasora, “debemos entender que somos parte del problema y también de la solución, (…), solo con acciones conjuntas podremos restaurar el equilibrio de nuestros cuerpos de agua y proteger la biodiversidad”, finalizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Las plantas están migrando… y no es por elección

Un equipo de investigación encabezado por Santiago Ramírez Barahona y Ángela Cuervo Robayo, ambos adscritos al Instituto de Biología (IB) de la UNAM, junto...

Aprender sobre el uso y manejo de telescopios fomenta el interés por la observación astronómica

Culiacán, Sinaloa.-  Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio realizan una actividad práctica...

Avanza en Congreso iniciativa para regular y supervisar centros de rehabilitación en Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- Regular, supervisar y garantizar un servicio digno para quienes buscan salir de las adicciones: ese es...

Programa ‘Infancias con Futuro’ atiende un total de 297 infantes y adolescentes: Semujeres

Culiacán, Sinaloa.- La secretaria de las Mujeres en la entidad, Ana Francis Chiquete Elizalde, informó que en Sinaloa...