spot_img

El problema de muchas bibliotecas públicas es la falta de personal y espacios adecuados

Juan Salvador Avilés Ochoa, director del ISIC, charla ante diputados sobre la situación de las bibliotecas, que se plantea reconvertir en Centros de Innovación Digital

Fecha:

Culiacán, Sin-. El gran problema de muchas de las 181 bibliotecas públicas registradas en Sinaloa –algunas de ellas cerradas- es la falta de presupuesto, sobre todo por parte de los Ayuntamientos que son los responsables de asignarles personal y espacios adecuados, mientras que la Red Estatal de Biblioteca proporciona capacitación y acervos, expresó el Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director general del Instituto Sinaloense de Cultura.

Lo anterior, al participar con una charla en la tercera reunión de trabajo de la Comisión de Bibliotecas, Cultura Parlamentaria y Asuntos Editoriales del Congreso del Estado, en torno a la iniciativa de decreto para transformar las 181 bibliotecas públicas  del estado en Centros Tecnológicos de Innovación Digital.

El titular del ISIC expresó que solo bastaría la aplicación de la Ley Estatal de Bibliotecas para solventar esa carencia e instruir a los Ayuntamientos para que gestionen esos recursos.

Respecto a la propuesta de crear los Centros de Innovación Digital en instalaciones de las bibliotecas, dijo que el problema es que muchas de las bibliotecas públicas que existen no tienen los espacios adecuados, pues como mínimo deben tener 220 metros cuadrados y muchas operan en casas ejidales o sitios como esos, y cuando se les ha enviado equipo tecnológico para dotarlas de servicios digitales, no tienen dónde meterlos y tienen que desplazar a los libros.

Sin embargo, donde puedan convivir esos Centros de Innovación con el servicio bibliotecario, expresó, deberían ir más allá de facilitar acceso a la lectura y a la información a través de los libros o las computadoras y el servicio de internet, sino también el acceso a algunos servicios del gobierno del Estado o los municipios, como son sacar una partida del registro civil, es decir, convertirse en pequeñas casas de cultura, sobre todo en comunidades alejadas.

En la reunión estuvieron presentes la diputada Celia Jáuregui Ibarra, presidenta de la Comisión de Biblioteca, Cultura Parlamentaria y Asuntos Editoriales, así como el diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos, quienes presentaron la iniciativa, que plantea acciones para reducir la brecha tecnológica entre quienes pueden tener una computadora y los que no, entre los niños que durante la pandemia no pudieron acceder a clases en línea, sin descuidar a quienes gustan de los libros impresos.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

ISIC reprogramará a los artistas que participarían el 15 de Septiembre en Palacio de Gobierno

Culiacán, Sinaloa. – El director del Instituto Sinaloense de Cultura, ISIC, Juan Salvador Avilés Ochoa, notificó que esta...

12 películas para tener en cuenta en el inicio de la carrera hacia los Oscar

Las superproducciones que llenaron los cines durante el verano boreal pueden ser un recuerdo tan lejano como el...

Una noche mágica y llena de sorpresas ofreció la OSSLA, con Alexandre Da Costa

Culiacán, Sin.- Con un programa considerado como festivo, integrado con piezas basadas en danzas populares, la Orquesta Sinfónica...

“Lo que (No) se ve”, el cosmos convertido en dramaturgia en Mazatlán

La noche del 24 de septiembre de 2025, el Museo Casa del Marino fue escenario de una experiencia...