Culiacán, Sin.- Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, el consumo de tabaco provoca la muerte de más de 8 millones de personas cada año.
Y a nivel local, recientemente, se ha lanzado una alerta sobre el incremento de casos de consumo en menores de edad en Sinaloa.
En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, Manuel Velázquez director del Centro de Integración Juvenil (CIJ) en Culiacán, informa que, a nivel global, 3.5 millones son mujeres con problemas de adicción, lo que indica una preocupante prevalencia de este mal hábito entre la población femenina.
Manuel Velázquez destacó que el consumo de tabaco sigue siendo una de las principales adicciones a nivel mundial
”Revisando las estadísticas a nivel mundial, tenemos un registro de qué al año mueren 8 millones de personas por consumo de tabaco y de esas 8 millones de personas, hombres y mujeres que mueren por consumo de tabaco, 1.3 millones mueren por ser consumidores pasivos, o sea consumidores que conviven con consumidores de sustancias. Bueno, hay otro tipo de encuestas, hay una encuesta que habla sobre la encuesta global del tabaco, donde nos dice que 7.3% que corresponde a 3.5 millones de personas son mujeres que están consumiendo drogas en el caso del tabaco”.
En el caso específico de Sinaloa, el Centro de Integración ya ha registrado 254 casos de consumo de tabaco en el grupo de edad de 10 a 14 años, durante los primeros cuatro meses de 2025, cifra que casi iguala a la de todo el año anterior.
”En el caso de Sinaloa, de 10 a 14 años, lo que es este año, llevamos 254 casos en niños y niñas que han tenido consumo de tabaco y a nivel del 2024 de enero a diciembre tuvimos 305, lo que quiere decir que si el año pasado tuvimos 305 y hoy al cierre de abril tenemos casi los 300 estas cifras se van a ir disparando de manera muy considerable”.
El director del organismo advirtió que el consumo de tabaco puede derivar en enfermedades crónicas severas.
”Entonces necesitamos informar a la gente que los padecimientos de salud que ahorita está atendiendo el país son muy altos en función de qué las obstrucciones pulmonares son como más frecuentes a más temprana edad y bueno podemos identificar bronquitis crónica, enfermedades pulmonares, cirrosis pulmonar que es una situación que está como muy latente, digo derivado del COVID está como muy de moda, quien pueda tener algún padecimiento de esa naturaleza”.
Entre las soluciones planteadas, propuso fortalecer la salud mental desde la infancia, pues aseguró que muchas personas que fuman lo hacen como una manera de lidiar con heridas emocionales no resueltas desde la niñez.
Por ello, subrayó que la prevención más efectiva es brindar herramientas emocionales, a través de estrategias de salud mental que promuevan el bienestar.
”Muchos jóvenes viven en una tristeza, pero si esa tristeza no está haciendo atendida, están en riesgo de iniciarse y de hacerse del consumo de la sustancia que tengan más a la mano, puede ser alcohol, tabaco o los cigarros electrónicos, entonces creo yo que en la medida de que como adultos estemos definiendo muy claro, los roles que establezcamos límites claro, no tendría porque haber adictos. Entonces en la lucha con las drogas no tenemos porque estar pensando en quienes están vendiendo las sustancias”.
En este sentido, se ha hecho un llamado a reflexionar sobre los daños profundos que esta adicción causa tanto a la salud física como mental.