spot_img

En­cuen­tran la pri­me­ra evi­den­cia prehis­tó­ri­ca del sín­dro­me de Tur­ner, hace unos 2.500 años

Fecha:

Europa.- El sín­dro­me de Tur­ner es un tras­torno ge­né­ti­co que afec­ta al desa­rro­llo de las ni­ñas. Aho­ra, a par­tir de ADN an­ti­guo, un equi­po cien­tí­fi­co ha iden­ti­fi­ca­do a la pri­me­ra per­so­na prehis­tó­ri­ca con esta afec­ción, que vi­vió hace unos 2.500 años.

En con­cre­to, esta jo­ven de una edad es­ti­ma­da de en­tre 18 y 22 años pa­de­ció sín­dro­me de Tur­ner mo­sai­co, que ocu­rre cuan­do fal­ta par­cial o com­ple­ta­men­te uno de los cro­mo­so­mas X en al­gu­nas cé­lu­las (no to­das).

A par­tir de ADN an­ti­guo iden­ti­fi­ca­ron a la pri­me­ra per­so­na prehis­tó­ri­ca en pa­de­cer Sín­dro­me de Tur­ner que vi­vió hace unos 2.500 años.

Los de­ta­lles del tra­ba­jo se pu­bli­can en la re­vis­ta Com­mu­ni­ca­tions Bio­logy, en un ar­tícu­lo en el que tam­bién se des­cri­ben ca­sos de per­so­nas con los sín­dro­mes de Ja­cob y de Kli­ne­fel­ter, ano­ma­lías asi­mis­mo cro­mo­só­mi­cas pero que en este caso afec­tan a los hom­bres.

Los res­pon­sa­bles de la in­ves­ti­ga­ción son cien­tí­fi­cos del Ins­ti­tu­to bri­tá­ni­co Fran­cis Cri­ck, en co­la­bo­ra­ción con la Uni­ver­si­dad de Ox­ford, la Uni­ver­si­dad de York y Ox­ford Ar­chaeo­logy, que desa­rro­lla­ron una nue­va téc­ni­ca para me­dir con ma­yor pre­ci­sión el nú­me­ro de cro­mo­so­mas en ge­no­mas an­ti­guos.

El equi­po uti­li­zó el mé­to­do para ana­li­zar el ADN an­ti­guo de un gran con­jun­to de da­tos de in­di­vi­duos e iden­ti­fi­có a cin­co per­so­nas cu­yos cro­mo­so­mas se­xua­les no co­rres­pon­dían a las ca­te­go­rías XX (mu­je­res) o XY (hom­bres). To­dos ellos fue­ron en­te­rra­dos se­gún las cos­tum­bres de su so­cie­dad, aun­que no se en­con­tra­ron con ellos per­te­nen­cias que arro­ja­ran más luz so­bre sus vi­das.

El Ins­ti­tu­to Fran­cis Cri­ck re­cuer­da en un co­mu­ni­ca­do que la aneu­ploi­día se pro­du­ce cuan­do las cé­lu­las de una per­so­na tie­nen un cro­mo­so­ma de más o de me­nos, y si esto ocu­rre en los cro­mo­so­mas se­xua­les pue­den ob­ser­var­se al­gu­nas di­fe­ren­cias como un re­tra­so en el desa­rro­llo o cam­bios en la es­ta­tu­ra en torno a la pu­ber­tad.

Me­dian­te la me­di­ción pre­ci­sa de es­tos cro­mo­so­mas, los cien­tí­fi­cos pu­die­ron mos­trar la pri­me­ra evi­den­cia prehis­tó­ri­ca del sín­dro­me de Tur­ner hace 2.500 años y la pri­me­ra in­ci­den­cia co­no­ci­da del sín­dro­me de Ja­cob -un cro­mo­so­ma Y de más (XYY)- hace unos 1.200 años.

Ade­más, en­con­tra­ron a tres per­so­nas con sín­dro­me de Kli­ne­fel­ter -ca­rac­te­ri­za­do por un cro­mo­so­ma X de más (XXY)- y a un bebé con sín­dro­me de Down de la Edad de Hie­rro.

El aná­li­sis de­ter­mi­nó que aun­que los tres in­di­vi­duos con Kli­ne­fel­ter vi­vie­ron en épo­cas muy dis­tin­tas, com­par­tían al­gu­nas si­mi­li­tu­des: to­dos eran li­ge­ra­men­te más al­tos que la me­dia y mos­tra­ban sig­nos de re­tra­so en el desa­rro­llo pu­be­ral.

Al in­ves­ti­gar los de­ta­lles de los hue­sos, se pudo ver que era poco pro­ba­ble que la jo­ven con sín­dro­me de Tur­ner hu­bie­ra pa­sa­do por la pu­ber­tad y co­men­za­do a mens­truar, a pe­sar de que su edad es­ti­ma­da era de 18-22 años.

«Es di­fí­cil ha­cer­se una idea com­ple­ta de cómo vi­vían es­tos in­di­vi­duos e in­ter­ac­tua­ban con su so­cie­dad, ya que no se en­con­tra­ron con po­se­sio­nes (…), pero pue­de per­mi­tir ha­cer­se una idea de cómo ha evo­lu­cio­na­do la per­cep­ción de la iden­ti­dad de gé­ne­ro a lo lar­go del tiem­po», re­su­me Ka­kia Anas­ta­sia­dou, del la­bo­ra­to­rio de Ge­nó­mi­ca An­ti­gua del Cri­ck.

Método para afinar en el análisis

Las mues­tras an­ti­guas de ADN pue­den ero­sio­nar­se con el tiem­po y con­ta­mi­nar­se con el ADN de otras o de las per­so­nas que las ma­ni­pu­lan, lo que hace di­fí­cil cap­tar con pre­ci­sión las di­fe­ren­cias en el nú­me­ro de cro­mo­so­mas se­xua­les.

El equi­po del Cri­ck desa­rro­lló un mé­to­do compu­tacio­nal para cap­tar más va­ria­cio­nes en es­tos cro­mo­so­mas; con­sis­te en con­tar el nú­me­ro de co­pias de los cro­mo­so­mas X e Y y com­pa­rar el re­sul­ta­do con un va­lor de re­fe­ren­cia pre­vis­to.

Lo uti­li­zó para ana­li­zar el ADN an­ti­guo de un gran con­jun­to de da­tos de in­di­vi­duos re­co­gi­dos como par­te del pro­yec­to Mil Ge­no­mas An­ti­guos Bri­tá­ni­cos a lo lar­go de la his­to­ria de Gran Bre­ta­ña.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

El Centro de Astronomía de la de la UAS realizará la Semana Mundial del Espacio 2025

Será en conmemoración del lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra, y la firma del Tratado sobre...

Refuerza Secretaría de Salud estrategias para prevenir el Embarazo Adolescente

Culiacán, Sinaloa | En el marco del Día Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, la Secretaría de...

Un estudio advierte de que el objetivo marcado por la UE para evitar el declive de los polinizadores no es suficiente

Un nuevo estudio internacional muestra que los objetivos marcados por la Unión Europea (UE) para evitar la desaparición...

Recibe DIF Sinaloa visita del sistema nacional DIF para dar seguimiento de los programas sociales

Culiacán, Sinaloa | El sistema DIF Sinaloa, recibió la visita por parte del personal de la Dirección General...