spot_img

¿Está perdiendo Trump su guerra arancelaria con China?

Fecha:

El presidente de Estados Unidos lleva semanas amenazando con aranceles a medio mundo, desatando el caos en los mercados. Muchos expertos, sin embargo, ven en su estrategia un plan destinado a fracasar.


La política económica aparentemente descabellada de Trump también podría tener un propósito. Cuando asombró al mundo con su “Día de la Liberación”, los precios de las acciones se desplomaron en todo el mundo y miles de millones de dólares se quemaron de la noche a la mañana.

Poco después, el presidente estadounidense dio pie atrás y los precios se recuperaron. Y, claro, algunas personas hicieron negocios en ese lapso. Debido a las dudosas políticas anunciadas y a la opacidad en la entrega de información, el presidente y sus cercanos han estado en la mira por la sospecha de uso de información privilegiada.

El problema es que esas fluctuaciones afectaron a la economía global en su conjunto. En su reunión en Washington esta semana, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional rebajaron significativamente sus previsiones económicas.

No es de extrañar, dice a DW Jörg Krämer, economista jefe de Commerzbank. “Después de todo, es probable que los aranceles aumenten la inflación en Estados Unidos en alrededor de un punto porcentual y reduzcan el poder adquisitivo de los estadounidenses. Además, muchas empresas dudarán en invertir debido al alto nivel de incertidumbre”.

¿Más aranceles, menos impuestos?

Una de las promesas de Trump a sus votantes fue recortar los impuestos. El cálculo fue que esa caída en los ingresos fiscales se cubriría con un aumento de los ingresos aduaneros. Krämer tiene una opinión clara al respecto:

“Los mayores ingresos arancelarios no serán suficientes para financiar las rebajas de impuestos. Trump se equivoca en esto”.

La pregunta ahora es quién tiene la sartén por el mango. Según Ruben Staffa, esto no se puede responder con claridad. Si bien Estados Unidos actuaba desde una posición de fuerza, ha perdido:

“credibilidad debido a su comportamiento cada vez más errático en política exterior”, lo que a la larga debilitó “la posición estratégica de Estados Unidos”.

China también muestra debilidades, apunta Staffa, pero está tratando de estabilizar su economía, promover la inversión extranjera y estimular el consumo interno. Por tanto, es posible decir que China lleva años preparándose para este momento de conflicto económico.

Berlemann se atreve a decir que “si tuviera que apostar por uno, apostaría por China”. Krämer va un poco más allá.

“Estados Unidos sufrirá mucho. Será difícil para ellos reemplazar las numerosas importaciones provenientes de China”.


Con información de DW

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

¿En qué medida Estados Unidos depende de China?

En la disputa comercial con EE. UU., Pekín recurre a tácticas duras y a nuevos socios comerciales, con...

EU: más de 30 ciudades marcharán este sábado por el “No Kings Day” pese a amenazas de redada

Desde Estados Unidos, la periodista Laura Rodríguez, del Chicago Tribune, informó en entrevista para Entrelíneas, con Adriana Esthela Flores, que...

ONU: Israel solo abrió dos cruces para llevar ayuda a Gaza

Israel solo ha permitido el uso de dos cruces fronterizos para la entrada de ayuda humanitaria en Gaza...

Uruguay aprueba ley de eutanasia

En Uruguay, el Senado aprobó el proyecto de ley “Muerte Digna”, que legaliza la eutanasia bajo ciertas condiciones. El proyecto, pionero en América...