spot_img

Este jueves 5 presentan facsimilares de los primeros libros publicados por DIFOCUR

Fecha:

Los volúmenes son “Historia de la música popular en Sinaloa”, de Manuel “Chino” Flores; “La artesanía en Sinaloa”, de Juan Manuel Gómez, y “Lupita, la novia de Culiacán”, de Milosh Trnka y Óscar Torrero.


 

Culiacán, Sinaloa | Dentro del programa por los 50 años de la fundación de la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional -DIFOCUR-, hoy Instituto Sinaloense de Cultura-, este jueves 5 a las 17:00 horas, en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, se presentarán las ediciones facsimilares de los libros Historia de la música popular en Sinaloa, de Manuel “Chino” Flores, La artesanía en Sinaloa, de Juan Manuel Gómez, y Lupita, la novia de Culiacán, de Milosh Trnka y Óscar Torrero.

Los tres volúmenes son fruto de sendos trabajos de investigación promovidos y editados por DIFOCUR en los primeros años de su fundación en 1975.

En Historia de la música popular en Sinaloa, el maestro Manuel “Chino” Flores recoge sus observaciones, investigación y acercamiento a la música popular de Sinaloa -básicamente de tambora- desde 1933, cuando -dice en el prólogo- “el contacto directo con la actividad musical desde el año de 1933, en el entonces Internado del Estado (…) me dio la oportunidad de adentrarme en el fascinante mundo de la música”.

Sin embargo, realizó además un extenso trabajo de campo entre las bandas y sus músicos más icónicos en cada uno de los municipios, recogiendo además de sus historias e integrantes más destacados, algunas de sus aportaciones al cancionero popular sinaloense.

Respecto al libro Lupita, la Novia de Culiacán, es quizá el primer trabajo editorial que recoge datos sobre la vida de Lupita Leyva, la mujer que, vestida de blanco como una novia, recorrió muchos años las calles céntricas del Culiacán de los 60 y 70, del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, pasando por el Mercado Garmendia y el Hospital Civil, con abundante material fotográfico.

Y finalmente, La artesanía en Sinaloa, de Juan Manuel Gómez, fruto de una labor sistemática de rescate promovido por la naciente DIFOCUR con el objetivo de formar un acervo de piezas artesanales, para lo cual personal especializado recorrió los 17 municipios de Sinaloa (en la década de los 70) analizando sus trabajos artesanales y piezas representativas, las cuales registró detalladamente junto con el nombre de los artesanos, técnicas y otros datos.

Los comentarios de los ejemplares estarán a cargo de la maestra Alicia Montaño, el promotor cultural Ulises Cisneros, Juan Esmerio Navarro y el maestro Benjamín Padilla, en un evento con entrada libre para el público en general.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Con actividades culturales y académicas DIF Sinaloa conmemorará el día internacional de los pueblos indígenas

Culiacán, Sinaloa | El Sistema DIF Sinaloa, a través del Centro de Educación Incluyente y Salud Emocional, te...

Las trenzas africanas, identidad, memoria y libertad

Las trenzas son un rasgo distintivo de los pueblos afros, que más que simples peinados son símbolos históricos de identidad...

Ponderan la obra del artista Francisco Zúñiga en el MASIN

Presentan el primero de dos grabados suyos como Pieza del Mes, al conmemorar el 27° aniversario de su...

En alianza con Estudios Churubusco, Juan de Dios Gámez impulsa construcción de un foro de grabaciones

Ciudad de México | En una visita por los Estudios Churubusco, el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil...