spot_img

Este jueves, conferencia sobre “La historia del chocolate en México”

Será impartida por el Dr. Martín González de la Vara, a las 12:00 horas, en el patio del Museo de Arte de Sinaloa, con entrada libre

Fecha:

Culiacán, Sin.- El Instituto Sinaloense de Cultura, a través de Museo de Arte de Sinaloa, invita a la charla “Historia del Chocolate en México” la cual será impartida por el Doctor Martín González de la Vara, este jueves 09 de febrero a las 12:00 horas, en el Patio del Museo de Arte de Sinaloa.

El expositor llevará a los presentes de las salas ceremoniales indígenas a los comedores palaciegos de criollos y aristócratas mexicanos y extranjeros; de las cocinas de las monjas y los frailes cocineros, hasta las tazas que el pueblo departía en fiestas patronales y cívicas; en las que, en diferentes recetas y presentaciones, siempre fue compartido el chocolate. 

 

Sobre la charla “La historia del Chocolate en México”

Desde el año 100 de nuestra era, el cacao, semilla nativa de la región amazónica de Sudamérica, era conocido y apreciado por la cultura maya para su uso ritual. Una vasija que formaba parte de una rica ofrenda descubierta en una zona arqueológica de Guatemala, contenía residuos de una bebida preparada con este vegetal. En su exterior, la vasija mostraba dos símbolos fonéticos que representan la palabra “ka-kaw”.

Desde entonces, el uso ritual, gastronómico y mercantil del cacao se extendió por todo el mundo indígena, siendo consumido de muy distintas maneras entre las que se destacó como bebida, que según sus mezclas con otros ingredientes podía ser amarga o dulce.

Entre los aztecas el consumo de cacao fue exclusivo de la nobleza, hasta el punto de llamarle xollotlieztli: “valor de sangre y corazón”. 

Los conquistadores españoles encontraron provecho culinario y económico en este alimento, que lo preferían como bebida, y a la cual siguieron refiriéndole por su nombre náhuatl de “xocolatle”. En las décadas sucesivas a la conquista, la “receta” nativo-americana fue continuamente aderezada por los españoles con especias traídas de otras partes del mundo por lo general con el afán de endulzarla y conseguir el sabor con el cual hoy estamos más familiarizados. 

Para 1600 el chocolate ya era la bebida predilecta de la Nueva España; y hacia 1700 el sabor de este producto ya encantaba también a los paladares europeos, despertando con esto su interés comercial por parte de la Corona hispánica, y la visión de dulceros y reposteros mexicanos y extranjeros que encontraron en este platillo prehispánico el ingrediente infaltable para sus productos culinarios que a la postre darían lugar incluso a importantes empresas de la pastelería y la confitería.

La charla “Historia del chocolate en México” impartida por el doctor Martín González de la Vara nos lleva de las salas ceremoniales indígenas a los comedores palaciegos de criollos y aristócratas mexicanos y extranjeros; de las cocinas de las monjas y los frailes cocineros, hasta las tazas que el pueblo departía en fiestas patronales y cívicas; en las que, en diferentes recetas y presentaciones, siempre fue compartido el chocolate.

 

Doctor Martín González de la Vara

Doctor en Historia por El Colegio de México, 2008. Es Profesor investigador titular B de tiempo completo.  Se especializa en Historia del norte de México y sur de Estados Unidos, siglos XVI-XX. Sus líneas de investigación son Historia de la comida, Historia de la frontera norte y del suroeste de Estados Unidos. Ha impartido cursos como Historia de los Estados Unidos I e Historia de los Estados Unidos II. Tiene en su haber un gran número de publicaciones académicas, siendo las más recientes: “Una historia de los paleteros de Tocumbo”, 3ª. ed., Zamora, Grupo Deiman S. A., El Colegio de Michoacán, 2013. Luis González y González y Martín González de la Vara (editores), “Michoacán a la Mesa”, 2ª edición, México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 2011 y “Avatares del aguacate en Michoacán”, en Héctor Hernández Pons et al., Ahuácatl: fruto delicioso y nutritivo, México, Fundación Herdez A. C.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Pueblos Mágicos cautivan a los turistas en Sinaloa

Visitantes nacionales disfrutan el colorido, esplendor y magia de las comunidades rurales de la entidad este verano Mazatlán, Sinaloa...

El arte de Ito Contreras, está presente en la GAALS

Como parte del proyecto La línea de la mancha, el ilustrador y muralista, imprime su huella en la...

El ilustrador y muralista, así como Premio Sinaloa de las Artes 2023, desarrollará el proyecto La línea de la mancha

Con el proyecto La línea de la mancha, el artista visual “Ito” Contreras participará en el programa Ser Artista: Laboratorio de dibujo,...

El dibujo “Gallo”, de Héctor Xavier, es la Pieza del Mes en el MASIN

Fue presentada por el museógrafo Jorge Beltrán, tras lo cual se proyectó la película “Mi vecino Totoro”, dentro...