Estrés postraumático, el trastorno que han desarrollado algunos ciudadanos tras el Segundo “Jueves Negro”

De acuerdo con la Neuropsicóloga Claudia Rodríguez, las personas que estuvieron cerca de los conflictos armados tienden a atravesar por una psicosis que las hace evitar salir a la calle, esto, por el temor a que estos hechos violentos vuelvan a presentarse

0
181

Culiacán, Sinaloa.- A más de una semana de que se registraron en Culiacán los hechos violentos durante el denominado Segundo “Jueves Negro”, no solamente se ha sabido de afectaciones en los sectores productivos, empresariales y de servicios sino también en la población en general, ya que se ha identificado que algunas personas han desarrollado trastornos de estrés postraumático.

De acuerdo con la Neuropsicóloga Claudia Rodríguez, las personas que llegaron a desarrollar este trastorno, son las que estuvieron cerca de los conflictos armados o aquellas que cuyas propiedades o se vieran afectadas con el despojo de sus automóviles o teléfonos celulares.

Por tal motivo, la persona tiende a atravesar por una psicosis que la hace evitar salir a la calle, esto, por el temor a que estos hechos vuelvan a ocurrir, razón por la cual el trastorno puede durar en la persona desde meses hasta años.

“Hay síntomas muy marcados ¿Cuáles son esos síntomas?, siempre están con el temor de transitar por las calles y que de repente vuelva a suceder porque ya van dos veces, la preocupación esta constante de que se repitan estos hechos y, obviamente, hay una ansiedad muy difícil de controlar; el estrés postraumático puede durar desde meses hasta años, es lo complicado de esto y suelen haber episodios que recuerdan el trauma y que causan intensas reacciones emocionales y físicas también”.

Respecto a las reacciones emocionales que se generan en la persona, la especialista mencionó que estas pueden llegar a caer en depresión o a presentar episodios de ansiedad, mientras que las reacciones físicas tienen que ver con la pérdida de cabello o dolores estomacales.

Un factor que la Doctora consideró como otro causante de la psicosis social fue que la ciudadanía siguió difundiendo videos y noticias que nunca fueron confirmadas por medios de comunicación ni por autoridades, lo que incrementó el temor a retomar las actividades cotidianas.

“Tuvo mucho que ver las redes sociales porque es un medio tan eficaz para manipular a la masa de una sociedad, como te habrás dado cuenta comenzaron a enviar muchos videos, muchos reportajes que no eran ciertos, entonces, hay que deshacer el engaño colectivo, no subiendo este tipo de información donde no tienen una prueba fehaciente de que es algo verídico”.

Finalmente, Claudia Rodríguez llamó al sector empresarial a buscar ayuda profesional para proteger la salud mental del personal que tuvo que mantenerse resguardado dentro de las mismas oficinas y establecimientos, a fin de que los trastornos de estrés postraumático no afecten la productividad.

Asimismo, para las personas que busquen ayuda en lo particular, puso a disposición sus servicios, para lo cuales primeramente deberán ponerse en contacto con ella a través de su página de Facebook Claudia Rodríguez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí