spot_img

Ha­llan en­zi­mas ca­pa­ces de me­dir la ex­po­si­ción de tor­tu­gas ma­ri­nas al plás­ti­co

Fecha:

Un estudio de los españoles Ins­ti­tu­to de Cien­cias del Mar (ICM-CSIC) y el Ocea­no­grà­fic de Valencia revela que exis­ten unas en­zi­mas ca­pa­ces de me­dir la ex­po­si­ción de las tor­tu­gas ma­ri­nas al plás­ti­co. Esto informó el ICM-CSIC este jueves en un comunicado.

Se trata de las B-es­te­ra­sas, unas proteínas que «funcionan como en­zi­mas de hi­dró­li­sis, es decir, que sir­ven para rom­per mo­lé­cu­las más gran­des, y que se encuentran en el plasma de las tortugas».

«Hasta la fecha, la comunidad científica desconocía que estos biomarcadores, tradicionalmente usados para evaluar la exposición a pesticidas, podrían informar también de la exposición de estos quelonios a componentes químicos de los plásticos», aseguran desde el ICM-CSIC.

En el estudio, que se publicó en la revista Science of the Total Environment  y cuya investigadora principal es Montserrat Solé, se ana­li­zó un to­tal de 191 mues­tras de plas­ma de tor­tu­gas del Centro de Recuperación ARCA del mar del Oceanogràfic de Valencia (este de España), correspondientes a individuos salvajes que se encontraban en fase de recuperación tras su captura de forma accidental por los pescadores.

El equipo investigador confirmó que «el estrés causado por el manejo de las tortugas durante su captura no altera la respuesta de estos biomarcadores», por lo que «que­da ava­la­do el uso de es­tos pa­rá­me­tros en ani­ma­les cap­tu­ra­dos ac­ci­den­tal­men­te, y su uso como cen­ti­ne­las de la con­ta­mi­na­ción plás­ti­ca en el océano».

Ampliar el uso de las B-esterasas

Desde el ICM-CSIC explican que, para am­pliar el uso de las B-es­te­ra­sas también como biomarcadores en cetáceos, ya se comenzó a trabajar con los delfines del Oceanogràfic.

Según el centro, de cara a futuras investigaciones, el equipo pretende «com­ple­men­tar y va­li­dar el uso de es­tos bio­mar­ca­do­res con la in­ci­den­cia plás­ti­ca en ex­cre­tas de tor­tu­ga enmarcadas en el proyecto CAQUA de la Universidad de Montpellier».

El objetivo final del proyecto es «poder implementar estas medidas en especies marinas capturadas accidentalmente y exportar esta metodología de bajo coste a países con menos recursos económicos».

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

“Van a participar todos”: Sheinbaum sobre consulta para reforma electoral

La Presidenta apuntó que esta consulta servirá para que la reforma electoral represente al pueblo mexicano Con información de...

Investiga Fiscalía de Quintana Roo homicidio de líder sindical de la CROC

La gobernadora del estado, Mara Lezama, instruyó a que el caso no quede impune y se investigue con...

Pemex no necesitará apoyo de Hacienda en 2027

La soberanía energética está en el centro de la cuarta transformación y el pueblo es el eje de...

Profeco pone en marcha Ferias del Regreso a Clases en todo el país

Comercios locales de Culiacán, con distintivos oficiales, ofrecen descuentos en útiles, uniformes y demás artículos escolares Culiacán, Sinaloa |...