Ha­llan una va­rian­te ge­né­ti­ca que pro­te­ge del Cha­gas a ha­bi­tan­tes del Ama­zo­nas

0
168

Las po­bla­cio­nes del Ama­zo­nas su­frie­ron una se­lec­ción na­tu­ral a cau­sa del pa­tó­geno del Cha­gas y su ge­né­ti­ca se fue adap­tan­do has­ta te­ner una va­rian­te re­sis­ten­te a esta en­fer­me­dad, se­gún ha des­cu­bier­to un es­tu­dio co­li­de­ra­do por el Ins­ti­tu­to de Bio­lo­gía Evo­lu­ti­va (IBE-CSIC-UPF) y la Uni­ver­si­dad de Sao Pau­lo (Bra­sil).

El tra­ba­jo, que pu­bli­ca hoy miér­co­les la re­vis­ta Scien­ce Ad­van­ces, ha sido li­de­ra­do por la in­ves­ti­ga­do­ra del IBE Tá­bi­ta Hü­ne­meier y ha com­bi­na­do el aná­li­sis ge­nó­mi­co de 118 per­so­nas de 19 po­bla­cio­nes del Ama­zo­nas con es­tu­dios de la­bo­ra­to­rio para des­cu­brir, por pri­me­ra vez, que las po­bla­cio­nes ama­zó­ni­cas tie­nen una alta fre­cuen­cia de una va­rian­te del gen PP­P3­CA que re­du­ce el ries­go de in­fec­ción de Cha­gas.

La en­fer­me­dad de Cha­gas, una in­fec­ción tam­bién lla­ma­da ‘Tri­pa­no­so­mia­sis ame­ri­ca­na’, está cau­sa­da por el pa­rá­si­to Try­pa­no­so­ma cru­zi (T.cru­zi), afec­ta apro­xi­ma­da­men­te a 6 mi­llo­nes de per­so­nas solo en Amé­ri­ca La­ti­na y es una de las prin­ci­pa­les cau­sas de muer­te en esta re­gión.

Sin em­bar­go, a pe­sar de es­tar en con­tac­to con el pa­rá­si­to, las po­bla­cio­nes ama­zó­ni­cas casi no pa­de­cen la in­fec­ción de Cha­gas y por eso el ob­je­ti­vo del es­tu­dio era des­cu­brir por qué.

Los in­ves­ti­ga­do­res ya sa­bían que la tu­bercu­losis y el Cha­gas se en­con­tra­ban en el Ama­zo­nas an­tes de la lle­ga­da de los eu­ro­peos, pero no ha­bía es­tu­dios so­bre las adap­ta­cio­nes ge­né­ti­cas de las po­bla­cio­nes ama­zó­ni­cas para so­bre­vi­vir en este am­bien­te.

Este es­tu­dio ha re­ve­la­do por pri­me­ra vez que es­tas po­bla­cio­nes ad­qui­rie­ron adap­ta­cio­nes ge­né­ti­cas que les con­fe­rían re­sis­ten­cia a las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas, como la pro­du­ci­da por el pa­tó­geno de Cha­gas, y les per­mi­tie­ron adap­tar­se a su es­ti­lo de vida en la sel­va.

«Pu­si­mos el foco en en­con­trar in­di­cios de se­lec­ción na­tu­ral po­si­ti­va re­la­cio­na­da con las en­fer­me­da­des tro­pi­ca­les en Amé­ri­ca», ha ex­pli­ca­do Hü­ne­meier.

Ana­li­zan­do los ge­no­mas, el es­tu­dio en­con­tró una va­rian­te del gen PP­P3­CA en alta fre­cuen­cia en los ha­bi­tan­tes de Ama­zo­nia que po­dría ser la res­pon­sa­ble de esta re­sis­ten­cia y para com­pro­bar si era así lo so­me­tie­ron a prue­bas en el la­bo­ra­to­rio, don­de des­cu­brie­ron que la va­rian­te del gen PP­P3­CA re­du­ce el ries­go de in­fec­ción del pa­tó­geno de Cha­gas.

Los in­ves­ti­ga­do­res vie­ron que el gen PP­P3­CA co­di­fi­ca para una pro­teí­na cla­ve que ac­ti­va las cé­lu­las in­mu­ni­ta­rias in­na­tas y la in­ter­na­li­za­ción del pa­rá­si­to T.cru­zi en las cé­lu­las hu­ma­nas y que este gen, que se ex­pre­sa en el te­ji­do del co­ra­zón y en las cé­lu­las in­mu­no­ló­gi­cas, es muy abun­dan­te en las po­bla­cio­nes ama­zó­ni­cas.

«La pre­sen­cia de la va­rian­te del gen PP­P3­CA po­dría ser la cau­sa de que la en­fer­me­dad sea más leve o haya me­nos in­fec­ción en es­tas po­bla­cio­nes», ha re­su­mi­do el ca­te­drá­ti­co de Bio­lo­gía de la UPF e in­ves­ti­ga­dor del IBE-CSIC-UPF Da­vid Co­mas.

El es­tu­dio ha es­ti­ma­do que esta se­lec­ción na­tu­ral en fa­vor de una ma­yor re­sis­ten­cia a la en­fer­me­dad de Cha­gas em­pe­zó hace 7.500 años, des­pués de que las po­bla­cio­nes del Ama­zo­nas se se­pa­ra­ran de las po­bla­cio­nes de los An­des y de la cos­ta del Pa­cí­fi­co.

Sos­te­ni­do esto por es­tu­dios an­te­rio­res con mues­tras de 9.000 años de an­ti­güe­dad, la in­ves­ti­ga­ción ha con­clui­do que las epi­de­mias ha­brían se­lec­cio­na­do po­si­ti­va­men­te a los hu­ma­nos con ma­yor re­sis­ten­cia a las en­fer­me­da­des tro­pi­ca­les, como el Cha­gas, ge­ne­ran­do una re­sis­ten­cia úni­ca en esta po­bla­ción.

La in­ves­ti­ga­ción tam­bién ha en­con­tra­do adap­ta­cio­nes ge­né­ti­cas aso­cia­das con ras­gos del com­por­ta­mien­to como el «No­velty-see­king beha­viors» o «Com­por­ta­mien­to de bús­que­da de no­ve­dad», un ras­go ge­né­ti­co que de­ter­mi­na un com­por­ta­mien­to de bús­que­da ac­ti­va de nue­vas ex­pe­rien­cias.

El es­tu­dio con­clu­ye que este ras­go po­dría ha­ber sido im­por­tan­te para el es­ti­lo de vida ca­za­dor-re­co­lec­tor de las po­bla­cio­nes ama­zó­ni­cas en el pa­sa­do, pues les ha­bría ayu­da­do a ex­plo­rar nue­vos te­rri­to­rios y bus­car re­cur­sos.

Tam­bién han de­tec­ta­do ras­gos car­dio­vas­cu­la­res y me­ta­bó­li­cos que con­cuer­dan con la pre­do­mi­nan­cia ge­né­ti­ca ob­ser­va­da en in­ves­ti­ga­cio­nes an­te­rio­res, pues ya se ha­bía de­tec­ta­do una tasa de obe­si­dad, dia­be­tes y en­fer­me­da­des co­ro­na­rias del 66 % en al­gu­nas po­bla­cio­nes ama­zó­ni­cas.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí