spot_img

¿Has visto en Semana Santa danzar en las calles a los judíos? Te contamos su origen y significado

Los matachines como son coloquialmente conocidos tienen una historia desde hace muchos años

Fecha:

Culiacán, Sin.- Si en esta Semana Santa te ha tocado ver danzar por las calles a personajes con máscaras llamativas, trajes y movimientos rítmicos al compás de tambores, probablemente te cruzaste con los llamados matachines o “judíos”, como son conocidos popularmente en el norte de México.

Esta tradición, profundamente arraigada en comunidades como la Yoreme, tiene siglos de historia y gran significado cultural y religioso.

El cronista, Leonardo Yáñez explicó a Radio Sinaloa que, aunque muchas personas los llaman matachines, el término correcto en este contexto religioso es judíos.

”Es decir, normalmente la gente en la ciudad de Culiacán, sobre todo aquí a todos los danzantes que vienen ya sean concheros, aztecas, ya sean mazahuas o náhuatl. En este caso a todos los danzantes les dicen matachines, es una costumbre que a nivel nacional predomina a todos los danzantes le llaman matachines, pera en realidad la danza de matachines es una danza de origen romano, es una danza para ahorrar el nacimiento del niño Dios no tiene nada que ver con esto festivo con los judíos fariseos, chapayecas, que son el mismo personaje, que es el protagonista en toda la cuaresma”.

El origen de esta manifestación se remonta a la época colonial, cuando los misioneros españoles introdujeron dramatizaciones religiosas para evangelizar a los pueblos indígenas.

Estas representaciones escenificaban pasajes bíblicos, especialmente la pasión y muerte de Jesucristo.

“Cuándo los españoles llegaron a esta región cultural del Yoreme llegaron, no solamente solos, sino que también llegaron las misiones eclesiásticas, en este caso, las que triunfaron en Sinaloa fueron los jesuitas cuando llegan aquí tratan de evangelizar de una manera menos difícil fue usando sus propias tradiciones, entonces el judío, el fariseo es un personaje que a través de su actuación teatraliza toda la cuaresma donde se narra toda la vida, la pasión y la muerte de Jesucristo”.

Hoy, los judíos portan máscaras talladas, trajes elaborados y recorren pueblos y comunidades al ritmo de tambores, flautas y maracas, como parte de una promesa religiosa o acto de fe.

”El vestuario que ellos traen, digamos que es un vestuario híbrido, es decir, es producto de la mezcla tradicional de vestir de antes de la llegada de los españoles y cuando llegan los españoles, ellos están representando los soldados, a los soldados romanos que mataron a Jesucristo, la máscara es el casco, los coyoles de carrizo que traen en la cintura, son unas una especie de carrillera de falda que traen los soldados, también tienen una lanza, entonces todo de alguna manera se fue adoptando y se fue adaptando de acuerdo al personaje que estaban imitando o teatralizando”.

Una pregunta común entre quienes observan estas danzas es si se puede dar dinero a los participantes.

La respuesta es sí, Leonardo Yáñez explicó que estos donativos ayudan a solventar los gastos de sus trajes, alimentos y traslados durante los días de celebración.

”Ellos de alguna manera, las personas dicen que están pidiendo limosna como la limosna que damos en la iglesia que es una especie de diezmo es un 10% de lo que traemos en la bolsa y este 10%, esta limosna es una ayuda, funciona para sufragar los gastos de la festividad y esta tradición, entonces si yo haría una invitación a toda la población de Culiacán, cuando vean a un judío, un fariseo denle un vaso de agua, denle unos tamales, algo de comer y unas monedas, todo eso les va a ayudar a ellos a seguir adelante en su camino”.

Más allá del espectáculo visual y sonoro, esta tradición representa un testimonio vivo de la cultura en esta temporada de cuaresma.

”La cultura Yoreme es muy importante para la cultura de México, y para la cultura de cada ser humano, te decía hace un momento si yo no tengo un elemento, una cultura o una tradición o un fenómeno folclórico con el cual yo me identifico, significa que no tengo identidad, y si no tengo identidad, significa que no sé quién soy. Cuando un ser humano sabe quién es, es muy difícil que se pueda perder con lo que quiere, con lo que ama, con lo que predica, con lo que profeza”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Más de 300 niños clausuran el curso “Pascua de valores y talentos” de DIF Bienestar Culiacán

Culiacán Sinaloa | Con gran éxito se llevó a cabo este viernes la clausura de los cursos “Pascua...

Roberto Blancarte brindará conferencia en Mazatlán sobre el próximo cónclave

Como parte de sus actividades como miembro de El Colegio de Sinaloa, el Dr. Roberto Blancarte Pimentel —reconocido...

Más de 20 mil personas asistieron a la inauguración de la Semana Internacional de la Moto en Mazatlán

Mazatlán es epicentro de la reunión Internacional de Motociclistas Se realizan conciertos musicales, degustación gastronómica, competencias, exhibiciones...

Parlamento Juvenil “7 de Abril” 2025 establece su agenda legislativa con la conformación de cinco Comisiones Permanentes

Culiacán, Sinaloa.- En Sesión Plenaria celebrada este viernes en el Congreso del Estado, el tercer Parlamento Juvenil "7...