spot_img

Hay que entender la IA para no ser reemplazados: especialista

Fecha:

Compartir:

Entender cómo funciona la Inteligencia Artificial, ayuda a acercarse a ella con cautela para sacarle provecho en la facilitación de tareas, pero “sin reemplazarnos”, destacó Jimena Gutiérrez Vázquez, Investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.


 

En entrevista con Alberto Nájar en la Primera Emisión de IMER Noticias, la especialista destacó la importancia de contar con medidas de seguridad ante su uso cada vez más frecuente.

“Uno de los riesgos es que hoy en día cada vez más estamos adoptando tecnologías que se conocen como generativas, todas estas cuestiones que hoy en día nos asisten, muy famosa ChatGPT, hay otras y estas tecnologías tienen la capacidad de generar texto, de generar imágenes, de generar audio o video. Y puesto que su uso es realmente muy amplificado, se está amplificando cada vez más, ahí es importante tener varios lineamientos en torno a la seguridad de estas herramientas”.

 

¿Cómo distinguir un programa de IA?

“Hoy en día Inteligencia Artificial es un término que tiene muchísimos años, pero hoy día todos lo estamos mencionando porque por primera vez ya es parte de nuestra realidad, usamos muchas tecnologías cada vez más.

“La forma en la que la podríamos distinguir es que las tecnologías inteligentes son aquellas que se basan en la experiencia, es decir, son aquellas que aprenden a partir de muchos ejemplos y muchos datos”.

“Algo es inteligente cuando el programa o la computadora aprendió, digamos, por sí misma a resolver una tarea a partir de muchísimos datos”, tal es el caso del ChatGPT.

En este sentido, Gutiérrez Vázquez mencionó que uno de los riesgos importantes que se está vislumbra con la IA es que tiene la capacidad de reproducir o amplificar ciertos sesgos sociodemográficos, como los raciales, de género, etc.

¿Se ha planteado que el uso de estas tecnologías de Inteligencia Artificial para, por ejemplo, hacer la revisión de los solicitantes de crédito en alguna institución, implicaría una eventual discriminación por la ejecución de dichos sesgos?

“Ese tipo de fenómenos se detectaron hace años porque muchos de estos son modelos estadísticos y probabilísticos. Entonces, si tú lo que tienes es un histórico, una base de datos de 15 años donde se le ha dado preferencia a darle un crédito a cierta persona, con cierto género o ciertas cualidades, es muy probable que los sistemas que se entrenan con esos datos aprendan a hacer lo mismo.

“El crédito es un buen ejemplo, hay otro de contratación, por ejemplo, otorgar o no otorgar una visa, cuando esto se automatiza con estos modelos si tienden a reproducir lo que vieron por años”.

 

¿Estos sistemas puede desaprender o cambiar la forma de operar?

“Si, de hecho, hoy en día dentro de las áreas de procesamiento de lenguaje natural, Inteligencia Artificial, es una de las líneas de investigación más prominente… Ahora se volvió una línea súper importante modificar estos patrones, a esto se le llama, a veces, la alineación de modelos de lenguaje”.

Finalmente, la investigadora de la UNAM recomendó utilizar esta tecnología como un asistente para facilitar tareas, pero destacó que hay que empezar a “desmitificarlas”, pues a veces “tendemos a conceder capacidades muy humanas, como si hubiera un humano del otro lado contestándome y hay que acordarnos que hoy por hoy siguen basándose en métodos de aprendizaje de datos…No es un cerebro humano el que está del otro lado, hay que tomarlos con esa precaución”.

Con información de Imer noticias.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Ocupa Sinaloa octavo lugar nacional en digitalización de trámites

Culiacán, Sinaloa.- De acuerdo con el coordinador general de Desarrollo Tecnologico y Proyectos Especiales del Gobierno del Estado...

Naufragio de hace 3.300 años desafía la historia marítima

El descubrimiento de un barco de 3.300 años de antigüedad lejos de la costa de Israel demuestra las...

La ciencia responde: ¿por qué sabe tan bien la pizza?

La pizza no es solo una delicia culinaria; es una combinación perfecta de historia, ciencia y cultura. En un...

Más controles antimonopolio sobre Microsoft y Nvidia

Las autoridades antimonopolio estadounidenses tienen en la mira a los dos gigantes tecnológicos Nvidia y Microsoft.   Microsoft y Nvidia ocupan...