Culiacán, Sin.- Desde el Congreso del Estado se inauguró un museo itinerante dedicado a preservar la memoria de personas desaparecidas durante la década de 1970, como parte de un esfuerzo por visibilizar historias que han marcado a familias y colectivos a lo largo de los años.
La exposición fue presentada por Martha Alicia Camacho Loaiza, representante de Madres Buscadoras de Hijos Desaparecidos de Sinaloa de 1970, quien destacó que para los familiares significa un paso importante que espacios institucionales abran sus puertas a este tipo de muestras, ya que permiten compartir el testimonio de una lucha que ha persistido por generaciones.
“Para nosotros es muy importante el tema de memoria y con el apoyo de una organización europea tuvimos la oportunidad de participar en proyectos, afortunadamente este proyecto del museo itinerante de momento fue aprobado, estos fueron a través, estos microfondos fueron aprobados por Serapaz. Agradezco infinitamente al arquitecto Ernesto Urquiza López, que es quien nos apoyó con todo lo que es el museo”.
Camacho Loaiza señaló que este museo es una forma de honrar a quienes aún no han sido localizados y de recordar que la búsqueda continúa, no solo para quienes desaparecieron en aquellos años, sino también para las familias que hoy integran diversos colectivos de búsqueda.
Por su parte, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, María Teresa Guerra Ochoa, expresó que para el Congreso es significativo recibir una exposición que promueve la reflexión colectiva y mantiene viva la memoria de quienes siguen ausentes.
Subrayó que este espacio busca contribuir a la visibilidad de estos casos y al reconocimiento de las historias que acompañan a cada fotografía.
“Y yo quiero felicitar además por esta exposición, porque lo que hace precisamente es eso, el recuerdo, la memoria, el honrar esas luchas, el reconocer lo que las mujeres han aportado a la lucha social y a la construcción del México que hoy tenemos”.
El museo estará abierto al público y exhibe los rostros y nombres de personas cuyo paradero se desconoce desde hace décadas, recordando también el contexto social de aquellos años y la importancia de continuar fomentando la memoria y la empatía.





