spot_img

Inauguran en la Cámara de Diputados la exposición “El legado de una escuela: Los Fridos”

Fecha:

• La muestra reúne 55 obras de los alumnos y discípulos de la pintora Frida Kahlo.


 

La Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Elías Robles Andrade, inauguró la exposición de arte “El legado de una escuela: Los Fridos”, con piezas de Fanny Rabel, Arturo Estrada, Guillermo Monroy y Arturo Bustos, alumnos y discípulos de la pintora Frida Kahlo.

En el acto inaugural, el diputado Jesús Valdés Peña (Morena) señaló que Los Fridos es el legado de una escuela y nos remonta a los siglos XIX y XX representados por una muestra cultural y artística de quienes retomaron la escuela de Frida Kahlo.

“La casa de Frida en Coyoacán es un espacio de la Ciudad de México para disfrute de todas y todos de la cultura mexicana y del muralismo mexicano”.

Agregó que el Espacio Cultural en “la casa del pueblo” muestra arte mexicano de primer nivel y son ejemplos a nivel mundial, porque la Cámara de Diputados es un centro de difusión para todos los temas culturales.

La diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) sostuvo que esta exposición trasciende lo pictórico para convertirse en una experiencia viva de nuestra identidad, historia, emoción nacional y orgullo, por lo que es un recorrido de colores, trazos e ideas de mujeres y hombres que hicieron del arte una forma de resistencia, ternura e inspiración de Frida Kahlo.

“El legado de una escuela: Los Fridos, no se limita a mostrarnos la obra, nos invita a dialogar con el pasado, a mirar de frente con los ojos del alma, con la mirada del espíritu de una generación que encontró en el arte la manera más profunda de decir: aquí está México”, subrayó.

Arturo García Bustos expresó que esta exposición “no es solo una muestra, un reencuentro de pinceles y lienzos, sino de almas que han compartido un mismo camino. Hoy nuestras obras se vuelven a colgar juntas, como hace tantos años, y con ellas vuelve también la presencia de quien nos enseñó a mirar el mundo con otros ojos: nuestra maestra Frida Kahlo”.

Guillermo Monroy contó que, junto con Frida Kahlo, entró al Partido Comunista Mexicano en el que lucharon en favor de la cultura, un grupo al cual pertenecieron Diego Rivera, Siqueiros, José Chávez Morado, entre otros.

“Luchamos juntos por el partido, por México, por el mundo entero, sin exagerar, para que este mundo cambiara, para que se hiciera mejor, que no hubiera pobres, ni ricos, que todos fuéramos iguales”.

A nombre y en memoria de Fanny Rabel, Rodrigo Ortega expuso que Fanny y Malka Rabel fueron herederas de una dinastía de actrices y actores del teatro Yiddish y desde niñas demostraron sus afinidades, la una por las letras, la otra por la pintura. Compartió que Fanny trabajó en un mural bajo la dirección de David Alfaro Siqueiros y también pintó cuadros en el jardín de la Casa Azul al lado de los muchachos, los entrañables Bustos Estrada y Monroy.

La muestra permite redescubrir la fuerza y la vigencia de un legado artístico que continúa dialogando con la identidad y la memoria de México, reúne una selección de 55 obras notables de estos cuatro maestros, fruto de una extensa trayectoria creativa desarrollada a lo largo de casi un siglo.
Historia de Los Fridos

Frida Kahlo ingresó como profesora en 1943 en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”. Sin embargo, sus problemas de salud le impidieron permanecer en las aulas. Pese a ello, su compromiso con la enseñanza fue inquebrantable y decidió trasladar sus lecciones a la Casa Azul. Allí, sus alumnos cercanos –Fanny Rabel, Guillermo Monroy Becerril, Arturo Estrada y Arturo García Bustos– la siguieron con devoción forjando un vínculo entrañable que trascendió lo académico y los convirtió en Los Fridos.

Los jardines de la Casa Azul se transformaron en un taller al aire libre donde Frida fomentó la libertad creativa e invitaba a sus alumnos a experimentar con diversos materiales y los acercaba a la vida cotidiana de México; también los alentó a exponer su trabajo e involucrarse en el muralismo. En 1943 participaron en su primer mural en la pulquería La Rosita y, dos años más tarde, en el dedicado a la vida de las lavanderas en Coyoacán.

Hoy sus murales se encuentran en espacios emblemáticos de México: el Museo Nacional de Antropología, escuelas públicas e incluso estaciones del Metro, donde irrumpen en la rutina diaria para acompañar, educar e inspirar a miles de personas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Canto y poesía que dignifica a la mujer ofreció la soprano Cinthya del Carmen Rosado

Se presentó en el Teatro Socorro Astol con el recital “Euterpe, ópera de lo femenino”, acompañada al piano...

México refuerza protección de tiburones en pesca de túnidos: Conapesca oficializa medidas internacionales

En un paso firme hacia la pesca sostenible y la conservación de especies marinas vulnerables, el Gobierno de...

Del 7 al 8 de octubre , se registraron lluvias en zona de montaña del estado, generando escurrimientos...

Sinaloa registra recuperación en empleos formales; más de 10 mil personas vinculadas a través de jornadas laborales

Culiacán, Sinaloa.- En Sinaloa se ha registrado una recuperación en el número de empleos formales, informó el secretario...