spot_img

In­cen­dios fo­res­ta­les au­men­tan tem­pe­ra­tu­ras y afec­tan a la po­bla­ción

Fecha:

Rei­te­ra­dos in­cen­dios en las pe­ri­fe­rias de las ciu­da­des po­drían au­men­tar las tem­pe­ra­tu­ras de la su­per­fi­cie te­rres­tre y afectar la salud y la calidad de vida de la población de esas zonas, se­ña­la un es­tu­dio que vin­cu­la el cam­bio de cli­ma lo­cal con even­tos an­tró­pi­cos en Amé­ri­ca La­ti­na.

“Cuan­do un in­cen­dio se apa­ga se pien­sa que el pro­ble­ma que­dó re­suel­to, pero no­so­tros vi­mos que las tem­pe­ra­tu­ras pue­den se­guir al­tas y que es­tos si­tios se con­vier­ten en su­mi­de­ros de ca­lor”, se­ña­la Mi­che­lle Far­fan, in­ves­ti­ga­do­ra de la Uni­ver­si­dad de Gua­na­jua­to y una de los au­to­res del tra­ba­jo pu­bli­ca­do en la re­vis­ta Land.

El equi­po de in­ves­ti­ga­ción eva­luó el au­men­to de la tem­pe­ra­tu­ra en la zona pe­ri­fé­ri­ca de la ciu­dad de Gua­na­jua­to (Mé­xi­co) y de­tec­ta­ron que du­ran­te 2018 y 2021 la su­per­fi­cie te­rres­tre au­men­tó 5,6°C. La pu­bli­ca­ción se­ña­la que los lu­ga­res don­de la tem­pe­ra­tu­ra te­rres­tre au­men­tó coinciden con los registros de incendios forestales de esos años.

La ex­per­ta in­di­ca que el cam­bio de ve­ge­ta­ción y cre­ci­mien­to des­or­de­na­do de la po­bla­ción ca­rac­te­rís­ti­co de las pe­ri­fe­rias tie­ne un pa­pel fun­da­men­tal. Esto ocu­rre por­que el ca­lor que­da en la su­per­fi­cie te­rres­tre y, al no es­tar el pai­sa­je na­tu­ral —ár­bo­les y pas­ti­za­les—, la temperatura es contenida y se generan islas de calor.

Este pro­ce­so de au­men­to de tem­pe­ra­tu­ra es ma­yor­men­te es­tu­dia­do en las áreas ur­ba­nas y se aso­cia al cre­ci­mien­to de la po­bla­ción, la de­man­da de más ser­vi­cios como in­fra­es­truc­tu­ra y el cam­bio cli­má­ti­co.

A las is­las de ca­lor se las en­fren­ta con me­di­das como ge­ne­ra­ción de áreas ver­des, como la ins­ta­la­ción de te­chos ver­des y una ma­yor pre­sen­cia de ár­bo­les en las ciu­da­des.

Para el geó­gra­fo Ri­chard Le­moi­ne, in­ves­ti­ga­dor de la Uni­ver­si­dad de Würz­burg (Ale­ma­nia) y otro au­tor del es­tu­dio, un pun­to crí­ti­co es que la in­for­ma­ción dis­po­ni­ble so­bre is­las de ca­lor no considera el contexto de la periferia.

“Para pla­ni­fi­car se debe co­no­cer que está pa­san­do en el área don­de esa ciu­dad va a cre­cer. Es mu­cho más di­fí­cil pla­ni­fi­car el in­te­rior de la ciu­dad que bá­si­ca­men­te ya está es­ta­ble­ci­da. En cam­bio, si tie­nes los da­tos so­bre lo que está pa­san­do en las áreas de ex­pan­sión, realmente puedes hacer planificación urbana eficiente”, se­ña­la.

La fal­ta de es­tu­dios so­bre cli­ma lo­cal para las pe­ri­fe­rias de La­ti­noa­mé­ri­ca es uno de los obstáculos para hacer frente a estas problemáticas, dice Le­moi­ne. Gua­na­jua­to pre­sen­ta par­ti­cu­la­ri­da­des lo­ca­les, pero tam­bién tie­ne in­for­ma­ción que pue­de ex­tra­po­lar­se a otras ciu­da­des de la re­gión.

Este es­tu­dio apli­ca sin duda para cual­quier ciu­dad de La­ti­noa­mé­ri­ca (..) Tal vez en al­gu­nos si­tios no será tan re­le­van­te ver qué está pa­san­do en tér­mi­nos de in­cen­dios, pero siem­pre es im­por­tan­te ver qué está pa­san­do con el cam­bio de uso de sue­lo en pri­mer lu­gar y en se­gun­do lu­gar con las tem­pe­ra­tu­ras”, ase­gu­ra.

“Latinoamérica y África son zonas atrasadas en el estudio del clima urbano. Jus­ta­men­te es­ta­mos tra­tan­do de que se ge­ne­ren da­tos em­pí­ri­cos que nos den la po­si­bi­li­dad de sa­ber la his­to­ria de lo que ha su­ce­di­do has­ta aho­ra y pla­ni­fi­car lo que si­gue”, con­clu­ye el in­ves­ti­ga­dor.

Uno de los paí­ses de la re­gión que ha desa­rro­lla­do un am­plio mo­ni­to­reo so­bre el au­men­to de tem­pe­ra­tu­ras en zo­nas ur­ba­nas es Chi­le, sin embargo, al igual que el res­to de La­ti­noa­mé­ri­ca, pre­sen­ta poca in­for­ma­ción so­bre las di­ná­mi­cas de cam­bio en la po­bla­ción y el cli­ma de las pe­ri­fe­rias.

“Sa­be­mos poco de las con­di­cio­nes cli­má­ti­cas de nues­tros ba­rrios co­ti­dia­nos. Te­ne­mos poco co­no­ci­mien­to porque no ha sido una preocupación importante hasta ahora”, se­ña­la Hugo Ro­me­ro, pro­fe­sor de la Fa­cul­tad de Ar­qui­tec­tu­ra de la Uni­ver­si­dad de Chi­le, quien no par­ti­ci­pó en esta in­ves­ti­ga­ción.

Ro­me­ro se­ña­la que tam­bién las pe­ri­fe­rias de­ben ser en­ten­di­das como es­pa­cios cons­trui­do a par­tir de la ex­clu­sión de las ciu­da­des. Son lu­ga­res don­de los sec­to­res más po­bres bus­can de ma­ne­ra ur­gen­te un si­tio don­de vi­vir.

Es fun­da­men­tal cons­truir ciu­da­des que sean sus­ten­ta­bles des­de el pun­to de vis­ta cli­má­ti­co. Pero esa in­sus­ten­ta­bi­li­dad está di­rec­ta­men­te vin­cu­la­da a la po­bre­za ur­ba­na, a la ex­clu­sión y a la in­jus­ti­cia cli­má­ti­ca ur­ba­na, por eso te­ne­mos que par­tir por dar cuen­ta de la equi­dad en la ciu­dad”, ase­gu­ra.

“Si ha­bla­mos de la gen­te que vive en es­tas zo­nas don­de se tie­nen ma­te­ria­les de cons­truc­ción muy im­pro­vi­sa­dos y pre­ca­rios, la com­bi­na­ción es mu­cho peor. Es un ver­da­de­ro pe­li­gro so­bre todo para gru­pos vul­ne­ra­bles como adul­tos ma­yo­res, ni­ños y per­so­nas con pro­ble­mas de sa­lud es­pe­cí­fi­cos”, con­clu­ye Le­moi­ne.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Presbítero sinaloense participa en audiencia privada con el Papa León XIV

Ciudad del Vaticano | El presbítero David Moreno Noriega, originario de Culiacán, Sinaloa, fue recibido en audiencia privada...

Otro volcán entra en erupción en zona de potente sismo ruso

La actividad del volcán Krasheninnikov en Kamchatka es la primera que se registra en varios siglos y los...

Alerta de tsunami en Japón tras potente sismo en Kamchatka; hay un oleaje intenso

Japón enfrenta una alerta de tsunami activa tras el terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en la península de...

Emite SEMAR aviso preventivo a embarcaciones ante incremento en nivel de oleaje

Autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen un monitoreo constante para mantener informada a la población Culiacán, Sinaloa...