spot_img

Inspiran a las nuevas generaciones a construir un futuro sostenible

Fecha:

La II feria científica Chapingo 2024 se corona como espacio para a divulgación de la ciencia y la cultura del agua.


 

Con un ambiente vibrante y lleno de curiosidad científica, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, encabezada por la Dra. Consuelo Lobato Calleros, inició con éxito la II Feria Científica Chapingo 2024, reafirmando el compromiso de la institución en la divulgación científica y el aprovechamiento integral del agua.

El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, inauguró el evento destacando el interés de la universidad en abrir sus puertas a públicos diversos. “Nos enaltece como institución la presencia de pequeños visitantes que se acercan a la ciencia y conocimientos técnicos, respondiendo a las propuestas que hemos preparado con la finalidad de cultivar su curiosidad, el aprendizaje y el compromiso con el mundo que les rodea”.

Por su parte, funcionarios representantes de la Comisión Nacional del Agua, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, así como actores gubernamentales, coincidieron en que la seguridad hídrica y la preparación del camino para que las próximas generaciones sean agentes de cambio es responsabilidad de los tres órdenes de gobierno, academia y la sociedad.

Los miembros del presídium subrayaron la importancia de que los estudiantes, desde una edad temprana, adquieran conocimientos que les permitan plantear y desarrollar soluciones a los desafíos relacionados con el uso y la conservación del agua.

Este año, bajo el lema “Una gota de ciencia, un océano de soluciones”, la feria reúne, del 6 al 8 de noviembre, diversas actividades creadas con el objetivo de introducir de manera lúdica al conocimiento de la hidrología aplicada desde las propiedades fisicoquímicas del agua hasta la tecnificación del campo y sistemas de riego.

Con un despliegue de 62 stands en más de seis mil metros cuadrados y una programación que abarca cerca de 350 actividades, la II Feria Científica Chapingo no sólo mostró el trabajo de la comunidad académica y de investigación de la UACh, sino que también inspira a niños, jóvenes y adultos a reflexionar sobre el valor y la preservación del agua en un entorno de cambio climático.

El arco de bienvenida, en tonos morado, azul y verde, evoca la energía y la serenidad que la naturaleza y el agua representan. Diseñado como una representación simbólica del ciclo del agua, incluye elementos como nubes, lluvia, vapor y el sol, además de reflejar el nacimiento del agua en las montañas y su paso hacia los océanos, habitados por diversas especies y organismos acuáticos.

Los asistentes, en este primer día de apertura, no sólo exploraron exhibiciones interactivas, sino que también participaron en talleres, demostraciones en vivo y charlas inspiradoras, logrando que la ciencia se percibiera cercana y emocionante.

La II Feria Científica Chapingo 2024 ratifica el quehacer de la UACh en la divulgación científica y su compromiso con la investigación en temas relacionados con el agua: Aprovechamiento Integral de los Recursos Hídricos, Manejo de Cuencas Hidrológicas y Desarrollo de Tecnología Agrícola.

De esta forma, la administración central, encabezada por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, vincula a la sociedad con los avances científicos y su aplicabilidad en el mundo real, consolidando a la UACh como un referente en la educación agropecuaria y el aprovechamiento integral de los recursos agua, suelos y bosques.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Consumir ajo crudo en cantidades elevadas podría representar un riesgo toxicológico en seres humanos

Investigadora de la UAS advierte sobre estos efectos, especialmente durante el embarazo. Culiacán, Sinaloa | Aunque el ajo es...

En Sinaloa ya estudian la posibilidad de reforestar el Pitayo de Martínez o Pitaya Roja

Esta especie de cactus es originaria de del estado y puede ser comercializado de manera sustentable. Culiacán, Sinaloa | Con...

Cuando las plantas «hablan», los insectos escuchan

En 2023, un grupo de científicos reveló que las plantas emiten sonidos ultrasónicos cuando están estresadas. Ahora, los investigadores descubrieron...

La ciencia desentraña el mapa de la neurodegeneración

Una base de datos global revela cómo las proteínas en la sangre reflejan el estado del cerebro, abriendo...