Ins­tru­men­to es­pa­ñol MEDA, un año mar­ciano es­tu­dian­do su com­ple­ja at­mós­fe­ra

0
110

El ro­ver Per­se­ve­ran­ce lle­va casi un año mar­ciano en el crá­ter Je­ze­ro y con él la es­ta­ción me­teo­ro­ló­gi­ca es­pa­ño­la MEDA, que ha ob­te­ni­do re­sul­ta­dos “sor­pren­den­tes” del es­tu­dio de la “rica y bas­tan­te com­ple­ja” di­ná­mi­ca at­mos­fé­ri­ca del pla­ne­ta rojo.

Un equi­po in­ter­na­cio­nal li­de­ra­do por el Cen­tro de As­tro­bio­lo­gía (CAB) del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Téc­ni­ca Ae­ro­es­pa­cial (INTA)-Con­se­jo Su­pe­rior de In­ves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CSIC), pu­bli­ca en Na­tu­re Geos­cien­ce los pri­me­ros re­sul­ta­dos glo­ba­les ob­te­ni­dos con MEDA.

El ex­plo­ra­dor de la NASA ana­li­za des­de fe­bre­ro de 2021 el crá­ter Je­ze­ro, al nor­te del ecua­dor mar­ciano y don­de hace unos 3.700 mi­llo­nes de años ha­bría ha­bi­do un lago, un si­tio pro­pi­cio para buscar indicios de vida pasada.

Otro de sus co­me­ti­dos es entender mejor la dinámica atmosférica marciana, de lo que se ocu­pa el Ana­li­za­dor de la di­ná­mi­ca am­bien­tal de Mar­te (MEDA), cons­trui­do por un equi­po in­ter­na­cio­nal li­de­ra­do por el CAB y el INTA,

La labor de MEDA

MEDA, del que José An­to­nio Ro­drí­guez-Man­fre­di es in­ves­ti­ga­dor prin­ci­pal, rea­li­za una continua y precisa ca­rac­te­ri­za­ción de los pro­ce­sos fí­si­cos más re­le­van­tes en la capa más baja de la at­mós­fe­ra.

“Han sido meses tremendamente interesantes”, du­ran­te los que han apren­di­do mu­cho, tan­to del crá­ter como del ins­tru­men­to, dice  Ro­drí­guez-Man­fre­di, del CAB, INTA-CSIC.

MEDA ha pro­por­cio­na­do casi 8.000 ho­ras de me­di­das y más de 1.700 imágenes del cie­lo, una in­for­ma­ción que sir­ve para estudiar los ciclos de temperatura, polvo y los flujos de calor.

“Es­tos da­tos ayu­da­rán a los in­ge­nie­ros a di­se­ñar las fu­tu­ras mi­sio­nes, preparar a los astronautas y con­ce­bir los há­bi­tats que per­mi­ti­rán ha­cer fren­te a las du­ras con­di­cio­nes de Mar­te”, in­di­ca.

El estudio del polvo en suspensión

Tras casi un año mar­ciano, que son 687 días te­rres­tres, los da­tos re­ve­lan que en Je­ze­ro hay una me­teo­ro­lo­gía muy cam­bian­te, tan­to es­pa­cial como tem­po­ral­men­te, la cual controla los cambios que se producen en la superficie del cráter.

De los ha­llaz­gos, el cien­tí­fi­co des­ta­ca el es­tu­dio del pol­vo en sus­pen­sión, que pue­de lle­gar a cu­brir el pla­ne­ta “en es­pec­ta­cu­la­res tor­men­tas”, pues su can­ti­dad y los me­ca­nis­mos que ha­cen que se ele­ve o asien­te son de “vital importancia” pen­san­do en fu­tu­ras mi­sio­nes tri­pu­la­das.

El fino pol­vo es el prin­ci­pal “actor” que controla la dinámica atmosférica marciana, re­tie­ne ca­lor y, de­pen­dien­do de su can­ti­dad, la tem­pe­ra­tu­ra de la co­lum­na at­mos­fé­ri­ca va­ría. Esas di­fe­ren­cias tér­mi­cas son las que causan fluctuaciones en la pre­sión o los vien­tos, ex­pli­ca.

El equi­po ha po­di­do ca­rac­te­ri­zar los cam­bios en la at­mós­fe­ra por un tor­men­ta de pol­vo que a co­mien­zos de 2022 pasó so­bre Per­se­ve­ran­ce, pro­vo­can­do “bruscos cambios en la temperatura y presión acom­pa­ña­dos de fuer­tes rá­fa­gas de vien­to”, se­ña­la la Uni­ver­si­dad del País Vas­co (UPV/​EHU), que tam­bién par­ti­ci­pa en el es­tu­dio.

Otro re­sul­ta­do des­ta­ca­do por Ro­drí­guez-Man­fre­di es la ob­ser­va­ción de ha­los (un bri­llo blan­co o co­lo­rea­do al­re­de­dor del Sol y pro­du­ci­do por cier­tas nu­bes), que es la primera vez que se ven fue­ra de la Tie­rra y que da “in­for­ma­ción cla­ve” so­bre las propiedades de las nubes en Marte, dice Daniel Toledo, in­ves­ti­ga­dor del INTA, en una nota del CAB.

Otros hallazgos 

Ro­drí­guez-Man­fre­di tam­bién hace re­fe­ren­cia a la im­por­tan­cia del seguimiento pre­ci­so que han he­cho del per­fil de tem­pe­ra­tu­ras en la ca­pas ba­jas de la at­mós­fe­ra.

El cli­ma mar­ciano es bastante variable y con es­ta­cio­nes como en la Tie­rra, con el “ali­cien­te adi­cio­nal de las gran­des tor­men­tas de pol­vo”. En es­tas fe­chas del año, in­di­ca, las temperaturas máximas rondan -20 grados y las mínimas -80.

Al­gu­nos fe­nó­me­nos “han re­sul­ta­do real­men­te sor­pren­den­tes”, dice el in­ves­ti­ga­dor del CAB, como la alta in­ten­si­dad de los vien­tos, que mue­ven pe­que­ñas pie­dras y are­na, así como las “in­tere­san­tes” variaciones de humedad, a pe­sar de ser muy baja la can­ti­dad de va­por de agua en la at­mós­fe­ra.

Una dinámica atmosférica rica

Es­tos y otros re­sul­ta­dos -se­ña­la- han sido “muy ilus­tra­ti­vos de una di­ná­mi­ca atmosférica rica y bastante compleja”. To­dos es­tos fe­nó­me­nos lo­ca­les, así como los de me­dia es­ca­la y glo­ba­les, “mo­de­lan el en­torno en el que nos en­con­tra­mos: los mo­vi­mien­tos de las du­nas, la ero­sión de las ro­cas por los vien­tos, la enor­me ra­dia­ción io­ni­zan­te in­ci­den­te en la su­per­fi­cie”.

Los sen­so­res de MEDA han detectando fenómenos di­ná­mi­cos en la at­mós­fe­ra que se pro­du­cen cer­ca del ro­ver, como los de­bi­dos al paso de re­mo­li­nos de vien­to, co­no­ci­dos como “dust de­vils” por el pol­vo que a ve­ces le­van­tan.

Es­tos re­mo­li­nos son más abundantes en Jezero que en otros lu­ga­res de Mar­te y pue­den te­ner un gran ta­ma­ño. Con MEDA se han caracterizado sus aspectos generales y desentrañado cómo funcionan, in­di­ca el in­ves­ti­ga­dor Ri­car­do Hue­so, de la UPV-EHU, en un co­mu­ni­ca­do.

MEDA tam­bién ha proporcionado datos para estudios ya publicados, como el que des­cri­be los pa­tro­nes de vien­tos, cuyo co­no­ci­mien­to es ne­ce­sa­rio para comprender la meteorología y el proceso que origina las tormentas de polvo, dice el in­ves­ti­ga­dor Da­niel Viú­dez-Mo­rei­ras, del CAB.

Ro­drí­guez-Man­fre­di agre­ga que otra la­bor im­por­tan­te es in­ten­tar «echar la vis­ta atrás”, con ayu­da de mo­de­los pa­leo­cli­má­ti­cos, para tra­tar de es­ti­mar cómo era el cli­ma hace 4.000 mi­llo­nes de años cuan­do el agua fluía por su su­per­fi­cie.

MEDA es, para el di­rec­tor del Cen­tro de As­tro­bio­lo­gía, Vic­tor Pa­rro, “un éxito de la ciencia y la tecnología aeroespacial española, tan­to de las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas como de nues­tra in­dus­tria, y afian­za nues­tra gran ca­pa­ci­dad en el con­tex­to ae­ro­es­pa­cial in­ter­na­cio­nal”.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí