spot_img

Integran Lengua de Señas Mexicana a plataforma “OlimpIA”

“Olimp.IA" es una plataforma donde las usuarias podrán recibir asesoría jurídica para evitar la difusión de contenido íntimo no autorizado

Fecha:

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es utilizada por un aproximado de 87 y 100 mil personas. Hoy como cada año desde 2005, se conmemora el “Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana”, porque, en aquel año, fue reconocida de manera oficial como lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico.

Se trata de una serie de signos y gestos articulados con las manos, expresiones faciales, mirada intencional y movimientos corporales que permiten a la comunidad sorda entender el mundo y hacerse entender ante la sociedad.

En el marco de este día tan importante, la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales, impulsoras de la Ley Olimpia y la empresa de tecnología AuraChat.AI anunciaron que integrarán la LSM en la plataforma “Olimp.IA”, que con el uso de Whatsapp, guía a víctimas de violencia digital para recibir apoyo y orientación que les permita denunciar y sobrellevar un caso relacionado con la violación a su intimidad en medios digitales.

Lo anterior también permitirá brindar asesoría jurídica, contención psicológica y emocional, con herramientas para evitar la viralización o difusión de contenido íntimo no autorizado.

“Este proyecto nació de la inquietud de hacer accesible la información a las personas sordas, en específico a las mujeres. Mañana, precisamente 10 de junio, es el vigésimo aniversario del reconocimiento de la lengua de señas a nivel constitucional, en el marco de estos dos grandes eventos, fue que se llegó a esta colaboración con lo que es Olimpia y AuracChat”, explicó la directora nacional de intérpretes de LSM, Cristina Lobo.  

A través de un QR o las redes sociales de “Ley Olimpia”, cualquier persona víctima de violencia digital podrá acceder a la atención personalizada con inteligencia artificial. Misma que, muy pronto, estará al alcance de víctimas que hagan uso de LSM.

“Olimp.IA” es una plataforma en la que convergen 37 diferentes tipos de inteligencia artificial que buscan otorgar a las usuarias una experiencia como una conversación normal.

“No te da opción de si te pasó esto, pica uno. Si te pasó aquello, pica dos. Te va a ir preguntando más cosas de lo que le estás contando, para poderte ayudar mejor”, añadió la defensora digital, Marcela Hernández.

Aunque esta función de lengua de señas sólo estará disponible para México, esta alianza espera una transición a otras lenguas de señas en otras regiones, y además obtener estadísticas sobre la violencia digital que viven las mujeres sordas o usuarias de la LSM.

 

Información: Once Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Asignan SEPyC y USICAMMES plazas definitivas a docentes

Culiacán, Sinaloa | En un acto público y transparente, encabezado por la Secretaria de Educación Pública y Cultura,...

“Ni los aranceles pudieron”: destaca Sheinbaum récord histórico en inversión extranjera directa

En la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que México alcanzó un récord histórico en la Inversión...

Reformas en materia de Soberanía Nacional impiden cualquier tipo de injerencismo: Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este 21 de agosto que las reformas a los Artículos 40 y 19...

Cambios en el uso de suelo minan la presencia de las abejas

En México hay más de 2 mil especies productoras de miel: Ismael Alejandro Hinojosa Díaz, del Instituto de...