Analizan modelos biológicos para lograr detecciones más precisas mediante pruebas tradicionales y especializadas
Culiacán, Sinaloa | Alumnos de la Licenciatura en Biomedicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa participan en el taller Modelos Biológicos para Arbovirus, donde conocen datos importantes relacionados a la detección de enfermedades como dengue, zika y otras virosis.
Edith Torres Montoya, investigador de la Facultad de Biología de la UAS, detalló que la idea es que los estudiantes se adentren en un ejercicio que el cuerpo académico de Vida Silvestre y Biología Molecular viene trabajando con modelos biológicos para contagiar un virus, y obtener esquemas de tratamiento para enfermedades como dengue, zika o cualquier otra virosis.
“La propuesta de algunas larvas de insectos como modelos biológicos para recrear los ciclos replicativos de los virus eso nos puede posicionar en dos líneas principales, una de ellas es el diagnóstico certero de dengue, zika u otras enfermedades, y otra es la ventana de oportunidad para que en esa investigación se puedan probar fármacos que pudieran servir al tratamiento de estas enfermedades virales”.
El investigador universitario señaló que esta línea de investigación principalmente de insectos permite al estudiante detectar la presencia de algún virus en larvas, para obtener diagnósticos precisos a través de técnicas tradicionales e incluso aquellas especializadas como la PCR.
A la par de estas investigaciones se encuentra otra línea de trabajo con programas bioinformáticos para identificar qué tipo de fármacos de uso común en las personas pudiera manifestar algún grado de efecto que sobre estos virus.