Se trata del vector Toxorhynchites Moctezuma, capaz de cazar al Aedes Aegyptis.
Culiacán, Sinaloa | Derivado de las investigaciones que realiza el Cuerpo Académico de Vida Silvestre y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Sinaloa con especies de interés de salud pública, han documentado desde hace dos años la presencia del Toxorhynchites Moctezuma en Sinaloa; conocido como mosquito elefante, su presencia representaría un control biológico natural de vectores.
Israel Torres Avendaño, investigador universitario dijo que, ante la creciente incidencia mundial de infecciones transmitidas por mosquitos y la falta de tratamiento, vacunas y la resistencia que estos pueden presentar, es que dentro del laboratorio de Vida Silvestre se trabaja arduamente en estas exploraciones.
“Es interesante porque una vez conociendo su ecología y sus características propias de esta especie, podemos implementarla como controladores biológicos, esta especie es parte del control del mosquito en los panteones, porque los hemos encontrado donde están los criaderos de mosquitos de interés médico, es decir, los hemos encontrado cohabitando, sabemos que esta especie se alimenta de estos organismos”.
Toxorhynchites Moctezuma es un género de mosquito no hematófago, el cual no se alimenta de sangre, por lo tanto, no se considera perjudicial para la salud humana puesto que no pica al ser humano, es decir, un depredador natural para este tipo de vectores que puede ser explotado como un agente de control biológico natural, por lo que, en este laboratorio realizan los primeros ensayos con la finalidad de aportar a la lucha contra enfermedades transmitidas por estos vectores.
El proceso consiste en la identificación y caracterización ecológica, sin embargo, pese a ser difícil su identificación anatómica, han logrado caracterizarla e identificar algunas claves dicotómicas para ello.
De la caza de la que es capaz esta especie, comprobado científicamente de Aedes Aegyptis, mencionó que este mosquito puede depredar en veinticuatro horas un número considerable de este vector trasmisor del dengue, es como si la naturaleza misma diera la solución, de ahí la importancia de buscarlas y analizarlas.