spot_img

Invitan a la presentación del libro Chametla ancestral, este miércoles

El volumen publicado por el ISIC, será comentado por el Dr. Rubén Rocha Moya en un acto a realizarse en el MASIN

Fecha:

Culiacán, Sin.- En el Museo de Arte de Sinaloa, este miércoles 22, a las 17:00 horas, se presenta el libro Chametla ancestral, un estudio realizado por un equipo coordinado por los arqueólogos Joel Santos Ramírez y Gilberto López Castillo, el cual se presentará en un acto en el que estará como comentarista el Dr. Rubén Rocha Moya, Gobernador de Sinaloa.

Chametla ancestral es un libro editado por el ISIC en 2024 con la coautoría de Víctor Joel Santos Ramírez, Gilberto López Castillo, Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Ortega León y María Isabel Marín Tello y su presentación es una actividad conjunta del Congreso del Estado, la Secretaría de Educación Pública y Cultura, el Centro INAH Sinaloa y el Instituto Sinaloense de Cultura.

Como comentaristas estarán además la artista visual Minerva Solano Moreno y Aarón Aurelio Grageda Bustamante, con Liliana Plascencia como moderadora, quienes analizarán, junto con Rocha Moya, este estudio, que es una mirada actual a la historia y arqueología del sur de Sinaloa desde que en esta región se asentaron las primeras comunidades hacia el año 100 a. C., en la cuenca baja del río Baluarte.

Los trece capítulos que conforman esta obra dan cuenta de ese pasado, de la región mítica de los muertos y casa del mezcal, llamada Chamet por los tepehuanes del sur (O`dam), cuya ubicación geográfica y etimología coinciden con Chametla, región ancestral, rica en asentamientos arqueológicos aún sin investigar y en grave peligro de destrucción, región salinera, pesquera, agrícola, ganadera, cuna de la minería, cuyo presente no podría ser entendido sin su pasado prehispánico y virreinal.

La conquista transformó la configuración social y política de la región, surgieron nuevos asentamientos indios e hispanos, cuya convivencia tuvo que regularse de acuerdo a nuevas reglas de propiedad y uso de tierra; el espacio de cohesión era el templo, el lugar de culto, de confluencia y de las fiestas.

Desde finales del siglo 16, el desarrollo económico del sur de Sinaloa dependió de la minería, la actividad agropecuaria y las salinas, actividades que continuaron vigentes en los siguientes siglos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

CEDH entrega Informe de Actividades 2024 al Gobernador, Congreso del Estado y al STJ

Con esto, el titular del organismo, Oscar Loza Ochoa, reafirmó que la CEDH Sinaloa tiene la convicción y...

Pérdidas materiales es lo que han dejado lluvias en Culiacán: PC municipal

El coordinador municipal de Protección Civil en Culiacán expresó que afortunadamente no hay pérdidas de vidas humanas.   Culiacán, Sinaloa...

Panteones, uno de los mayores focos de dengue en Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- Estudiantes de nivel maestría y doctorado de Biomedicina, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, trabajan en...

Inaugura Rocha Moya puente Humaya en Culiacán

Culiacán, Sinaloa.- El gobernador Rubén Rocha Moya, inauguró el puente vehicular sobre el río Humaya y la pavimentación...