Culiacán, Sinaloa.– Con la intención de fomentar la participación juvenil y promover la construcción de una sociedad más justa y sostenible, el Congreso del Estado de Sinaloa llevó a cabo el encuentro “Cultura de Paz para el Desarrollo Sostenible: Agenda 2030 en Acción”, donde jóvenes de distintos municipios participaron en mesas de trabajo para analizar temas que impactan en su entorno.
La actividad fue inaugurada por la diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política, quien destacó que este ejercicio, organizado por la Comisión de Cultura y Artes, busca impulsar desde la cultura la creación de un camino hacia la paz y el desarrollo sostenible.
“Sin duda la convocatoria pone en la agenda lo fundamental que debe tener también la agenda pública y escuchar a las juventudes también debe ser un compromiso no sólo del congreso, sino de todas las instancias de gobierno. Estoy segura que, con su visión, con su creatividad, con sus participaciones, podemos enriquecer nuestra agenda legislativa”.
Durante su mensaje, la legisladora reconoció que Sinaloa enfrenta retos significativos como el cambio climático, la desigualdad y las crisis sociales y económicas, pero enfatizó que también existe la oportunidad de reconstruir el tejido social a través del arte, la educación y la colaboración entre sectores.
Por su parte, la diputada Sthefany Rea Reátiga, presidenta de la Comisión de Cultura y Artes, resaltó que la Agenda 2030 no solo propone metas concretas como erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y garantizar la igualdad, sino que también ofrece una visión del mundo que se busca construir.
“El propósito trasciende fronteras y generaciones, construir desde la cultura un camino hacia el desarrollo sostenible y la paz. La agenda 2030 nos ofrece un marco global, pero nuestra tarea es darle rostro local, convertirla en acciones concretas que respondan a la realidad de Sinaloa, esta nos plantea grandes retos, erradicar la pobreza, garantizar la igualdad, proteger el medio ambiente, pero más allá de las metas y los indicadores, nos aporta una visión ética del mundo que queremos construir”.
El joven Francisco Fajardo Durán, embajador de la Agenda 2030 con Acción Universitaria, reconoció la apertura del Congreso para generar este tipo de espacios donde la cultura se utiliza como una herramienta de cambio y de construcción de paz.
“Más que nunca necesitamos seguir construyendo desde la cultura con empatía, compromiso y cooperación, porque sólo así con nuestras voces y esfuerzos podremos hacer de Sinaloa un referente en el desarrollo sostenible y la verdadera cultura de paz”.
Durante el encuentro, se abordaron temas como desarrollo social y bienestar, medio ambiente, economía y empleo, ciudades y gobernanza, además de cooperación y alianzas, con el propósito de generar propuestas y soluciones colectivas.
El evento también contó con la participación de jóvenes mediadores, quienes coordinaron las mesas de trabajo y contribuyeron en el diseño de un plan de acción estatal basado en las ideas y planteamientos surgidos del diálogo.





