La ba­rre­ra he­ma­to­en­ce­fá­li­ca en un chip para es­tu­diar fár­ma­cos con­tra el alz­héi­mer

0
126

La ba­rre­ra he­ma­to­en­ce­fá­li­ca tie­ne una im­por­tan­te fun­ción bio­ló­gi­ca ya que pro­te­ge el ce­re­bro de po­si­bles tó­xi­cos en la san­gre, su­mi­nis­tra los nu­trien­tes a los te­ji­dos ce­re­bra­les y fil­tra los com­pues­tos no­ci­vos del ce­re­bro de vuel­ta al to­rren­te san­guí­neo. Ade­más de to­das es­tas fun­cio­nes, tam­bién es una frontera fisiológica que im­pi­de que la gran ma­yo­ría de fár­ma­cos lle­guen al ce­re­bro, lo que la con­vier­te en un obstáculo para el desarrollo de fármacos efectivos con­tra en­fer­me­da­des neu­ro­de­ge­ne­ra­ti­vas.

La ma­yo­ría de los mé­to­dos tra­di­cio­na­les de cul­ti­vo ce­lu­lar uti­li­za­dos para es­tu­diar el com­por­ta­mien­to de los fár­ma­cos no re­pro­du­cen ade­cua­da­men­te la fi­sio­lo­gía de los pa­cien­tes. Por otro lado, los mo­de­los ani­ma­les muy a me­nu­do no ge­ne­ran resultados comparables a la respuesta en humanos, apar­te de los pro­ble­mas éti­cos que se en­cuen­tran in­trín­se­ca­men­te aso­cia­dos a la ex­pe­ri­men­ta­ción ani­mal.

En este con­tex­to, las lla­ma­das pla­ta­for­mas de ór­gano-en-un-chip (OoC, por sus si­glas en in­glés) se pre­sen­tan como una ex­ce­len­te al­ter­na­ti­va a los mé­to­dos de es­tu­dio tra­di­cio­na­les, ya que per­mi­ten simular el funcionamiento de órganos humanos específicos a escala microscópica. Es­tos sis­te­mas ayu­dan a in­ves­ti­gar fár­ma­cos y en­fer­me­da­des de ma­ne­ra más rá­pi­da, ba­ra­ta y sin usar ani­ma­les.

Aho­ra, in­ves­ti­ga­do­res del Ins­ti­tu­to de Bio­in­ge­nie­ría de Ca­ta­lu­ña (IBEC) des­cri­ben, en el Jour­nal of Na­no­bio­te­ch­no­logy, el desa­rro­llo de un ór­gano-en-un-chip que fun­cio­na como mo­de­lo de la ba­rre­ra he­ma­to­en­ce­fá­li­ca hu­ma­na. El sis­te­ma per­mi­te es­tu­diar el fun­cio­na­mien­to de esta ba­rre­ra ante los fár­ma­cos y ha­cer un cri­ba­do de los más efec­ti­vos, evitando los ensayos con animales.

El sis­te­ma es al­ta­men­te ver­sá­til y abre la puer­ta al es­tu­dio de pro­ce­sos pa­to­ló­gi­cos en el chip. Se­gún una de las au­to­ras, Anna La­gu­nas, “el dis­po­si­ti­vo se podría adaptar también a diferentes tipos de estudios que in­vo­lu­cran la pa­to­lo­gía del ce­re­bro hu­mano, como es el caso de mu­chas en­fer­me­da­des neu­ro­de­ge­ne­ra­ti­vas, en las que la in­te­gri­dad de la ba­rre­ra he­ma­to­en­ce­fá­li­ca se encuentra a menudo comprometida. Ade­más, si en el chip se in­cor­po­ra­sen, por ejem­plo, cé­lu­las de­ri­va­das de pa­cien­te, éste per­mi­ti­ría un es­tu­dio per­so­na­li­za­do de la en­fer­me­dad”.

Por su par­te, la coau­to­ra Mò­ni­ca Mir, tam­bién in­ves­ti­ga­do­ra del IBEC y pro­fe­so­ra de la Uni­ver­si­dad de Bar­ce­lo­na (UB), des­ta­ca: “Las ca­rac­te­rís­ti­cas fí­si­cas del dis­po­si­ti­vo lo ha­cen por­ta­ble, fá­cil de em­plear y po­dría so­me­ter­se a la pro­duc­ción en masa y a la au­to­ma­ti­za­ción tan­to de las lec­tu­ras óp­ti­cas como eléc­tri­cas para una fu­tu­ra im­ple­men­ta­ción in­dus­trial”.

Con el fin de va­li­dar el fun­cio­na­mien­to del chip, se ha usa­do un sis­te­ma na­no­mé­tri­co para la li­be­ra­ción de fár­ma­cos desa­rro­lla­do pre­via­men­te por el gru­po de Mar­ce­lo J. Ko­gan en la Uni­ver­si­dad de Chi­le, coau­tor del ar­tícu­lo.

Se tra­ta de unas na­no­par­tí­cu­las de oro que, en pri­mer lu­gar, fa­ci­li­tan la per­mea­ción del fár­ma­co a tra­vés de la ba­rre­ra he­ma­to­en­ce­fá­li­ca, y des­pués se unen a las llamadas fibras de beta amiloide, unas mo­lé­cu­las que se for­man en la en­fer­me­dad de Alz­hei­mer, des­agre­gán­do­las.

¿Cómo funciona este órgano-en-un-chip?

El dis­po­si­ti­vo está fa­bri­ca­do en un sis­te­ma mi­cro­fluí­di­co, que per­mi­te manipular y controlar fluidos en una es­ca­la muy pe­que­ña y ana­li­zar mues­tras de pe­que­ños vo­lú­me­nes.

In­clu­ye un cul­ti­vo tri­di­men­sio­nal de diferentes tipos de células de origen humano que forman una estructura de barrera endotelial, que tie­ne la fun­ción de se­pa­rar la san­gre de los te­ji­dos ad­ya­cen­tes. Esta es­truc­tu­ra imi­ta la ba­rre­ra he­ma­to­en­ce­fá­li­ca hu­ma­na y pre­sen­ta me­jo­res va­lo­res de per­mea­bi­li­dad que los mo­de­los es­tán­dar ac­tua­les.

El mo­de­lo in­cor­po­ra tam­bién un sis­te­ma de mi­cro­elec­tro­dos que per­mi­ten monitorizar la integridad y permeabilidad de la ba­rre­ra en­do­te­lial an­tes y des­pués de la ad­mi­nis­tra­ción de fár­ma­cos.

Su­jey Pal­ma, es­tu­dian­te de doc­to­ra­do en el IBEC y pri­me­ra au­to­ra del es­tu­dio, con­clu­ye: “Sin duda es una pla­ta­for­ma con mu­cho po­ten­cial para po­der evaluar de ma­ne­ra ade­cua­da la per­mea­bi­li­dad de nue­vos can­di­da­tos te­ra­péu­ti­cos pro­me­te­do­res como los nanosistemas. Tam­bién, un dis­po­si­ti­vo así nos po­dría per­mi­tir es­tu­diar cómo es­tos nue­vos sis­te­mas pueden afectar morfológica y fisiológicamente a la ba­rre­ra postad­mi­nis­tra­ción”.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí