spot_img

La de­fo­res­ta­ción mun­dial arra­sa al año una su­per­fi­cie su­pe­rior al ta­ma­ño de Por­tu­gal

Fecha:

Cada año se des­tru­yen unos 10 mi­llo­nes de hec­tá­reas de bos­ques, una su­per­fi­cie superior al tamaño de Portugal y equivalente al de Islandia, se­gún la ONU, que apun­ta a esta «alar­man­te» de­fo­res­ta­ción mun­dial, jun­to con la agri­cul­tu­ra y otros cam­bios en el uso de la tie­rra, como res­pon­sa­ble del 25 % de las emi­sio­nes mun­dia­les de ga­ses de efec­to in­ver­na­de­ro.

Se­gún el úl­ti­mo in­for­me del Pro­gra­ma ONU-REDD, el Cen­tro Mun­dial de Vi­gi­lan­cia de la Con­ser­va­ción del Pro­gra­ma de las Na­cio­nes Uni­das para el Me­dio Am­bien­te (PNU­MA-CMVC) y la ini­cia­ti­va Green Gi­ga­ton Cha­llen­ge (GGC, «desa­fío de la gi­ga­to­ne­la­da ver­de»), el mun­do no está en vías de lo­grar los ob­je­ti­vos fo­res­ta­les de po­ner fin e in­ver­tir la de­fo­res­ta­ción para el año 2030, una aspiración fundamental para avanzar hacia el objetivo del Acuer­do de Pa­rís de 1,5°C.

En el in­for­me se con­clu­ye que, para que los ob­je­ti­vos de 2030 sean fac­ti­bles, se debe al­can­zar el hito del equi­va­len­te a una gi­ga­to­ne­la­da en emi­sio­nes re­ver­ti­das por los bos­ques a más tar­dar en 2025.

Deforestación de la Amazonía

Pre­ci­sa­men­te la de­fen­sa cli­má­ti­ca en ge­ne­ral y re­ver­tir la de­fo­res­ta­ción de la Ama­zo­nía en par­ti­cu­lar, fue una de las ban­de­ras de la cam­pa­ña que lle­vó al po­der al nue­vo pre­si­den­te de Bra­sil, Luiz Inácio Lula da Sil­va, que pla­nea con­vo­car este mis­mo año una cumbre con los pre­si­den­tes de los once paí­ses que com­par­ten el ma­yor pul­món ve­ge­tal del pla­ne­ta.

Su com­pro­mi­so es restablecer medidas de combate contra la deforestación de la Ama­zo­nía aban­do­na­das por su an­te­ce­sor en el car­go, Jair Bol­so­na­ro, ya que du­ran­te su man­da­to la des­truc­ción fo­res­tal au­men­tó casi un 60 %, con un pro­me­dio de área de­vas­ta­da de 11.396 ki­ló­me­tros cua­dra­dos al año.

Incendios forestales

En­tre las cau­sas de la de­fo­res­ta­ción es­tán los in­cen­dios fo­res­ta­les, que ade­más de des­truir los bos­ques y la bio­di­ver­si­dad, li­be­ran a la at­mós­fe­ra gran­des can­ti­da­des de CO2.

A modo de ejem­plo, en 2022 se quemaron en la UE unas 786.000 hec­tá­reas fo­res­ta­les, el 39 % de ellas en Es­pa­ña, y se li­be­ra­ron a la at­mós­fe­ra 28 millones de toneladas de CO2. Ci­fras si­mi­la­res a las de otras par­tes del pla­ne­ta en un año es­pe­cial­men­te vi­ru­len­to: los fo­cos de fue­gos a co­mien­zo de 2022 en la pro­vin­cia ar­gen­ti­na de Co­rrien­tes, en el no­res­te, arra­sa­ron 785.000 hectáreas, y en Bo­li­via ar­die­ron 854.724 hec­tá­reas sólo has­ta sep­tiem­bre.

Emisiones mundiales de gases de efecto invernadero

Con ese es­ce­na­rio, la ONU con­si­de­ra que li­mi­tar el au­men­to de la tem­pe­ra­tu­ra glo­bal pro­me­dio a 1,5 °C será im­po­si­ble si los bos­ques no tie­nen un pa­pel im­por­tan­te, tan­to por las reducciones masivas de emisiones que se pue­den lo­grar al po­ner fin a la de­fo­res­ta­ción como por el car­bono adi­cio­nal que se puede secuestrar a tra­vés de una me­jor ges­tión fo­res­tal y re­fo­res­ta­ción.

Sus cálcu­los se­ña­lan que la eli­mi­na­ción de las emi­sio­nes de la de­fo­res­ta­ción y el au­men­to de las ab­sor­cio­nes de car­bono me­dian­te la pro­mo­ción de la re­ge­ne­ra­ción de los bos­ques y la res­tau­ra­ción del pai­sa­je, podrían reducir las emisiones netas globales hasta en un 30 % y, du­ran­te la pró­xi­ma dé­ca­da, los bos­ques po­drían pro­por­cio­nar has­ta el 50 % de la mi­ti­ga­ción ren­ta­ble dis­po­ni­ble.

Sin em­bar­go, que­da le­jos ese ob­je­ti­vo,  te­nien­do en cuen­ta que cada año se des­tru­yen  unos 10 millones de hectáreas de bosques, una de­fo­res­ta­ción que es res­pon­sa­ble de apro­xi­ma­da­men­te el 25 % de las emi­sio­nes mun­dia­les de ga­ses de efec­to in­ver­na­de­ro jun­to con la agri­cul­tu­ra y otros cam­bios en el uso de la tie­rra.

«La de­fo­res­ta­ción y la de­gra­da­ción de la tie­rra tam­bién so­ca­van los es­fuer­zos para ge­ne­rar re­si­lien­cia a los im­pac­tos cli­má­ti­cos y ame­na­zan a las co­mu­ni­da­des que ha­bi­tan en los bos­ques», la­men­ta la ONU.

Al­re­de­dor del 70 % de la des­truc­ción fo­res­tal tro­pi­cal se ge­ne­ra por la pro­duc­ción de productos básicos agrícolas, in­clui­dos el acei­te de pal­ma, la car­ne de res, la soja, la ma­de­ra y la pul­pa y el pa­pel, pre­ci­sa la ONU, en cuya opi­nión de­te­ner esa ten­den­cia re­quie­re des­vin­cu­lar la pro­duc­ción de ma­te­rias pri­mas de la de­fo­res­ta­ción.

Imágenes e información brindadas por

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Repoblación de hatos, prioridad para recuperar la producción ganadera en Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS), Lic. José Alfredo Sáinz Aispuro, informó...

Sinaloa destaca por salvaguardar la especie del Jaguar

Culiacán, Sinaloa.- El jaguar, cuyo nombre científico es Panthera Onca, es el felino más grande de América y...

Especialistas analizan la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para hacerlas más productivas

Culiacán, Sinaloa.- El níquel, considerado como un elemento esencial para las plantas, forma parte de los estudios de...

Culiacán es privilegiado por tener infraestructura natural abundante para disminuir las temperaturas de la superficie urbana, destaca especialista

Culiacán, Sinaloa.- El cambio climático está incrementando la temperatura del planeta, pero también la forma en cómo usamos...