La di­vul­ga­ción de la cien­cia, un me­dio po­de­ro­so de iden­ti­dad so­cial

0
152

¿Qué es ser “na­die” den­tro de un gru­po so­cial? Un con­cep­to frá­gil y sub­je­ti­vo cuan­do se uti­li­za para ho­mo­ge­nei­zar; eli­mi­nar los nom­bres y au­men­tar las ci­fras. Los nin­gu­nea­dos, los nin­gu­nos. Los que no son, aun­que sean. Los que sue­ñan que llue­va la bue­na suer­te, es­cri­bió Eduar­do Ga­leano en su poe­ma “Los na­dies”.

De esta for­ma, la bió­lo­ga Ana Lo­ren Her­nán­dez Mo­reno dio inicio a su char­la “Di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca para na­die”, en Ta­lent Wo­man de Ta­lent Land 2023. “Yo nací en un pue­blo lla­ma­do Atlix­co, en Pue­bla. No pro­ven­go de una fa­mi­lia con gran­des re­cur­sos” re­la­tó. Ella mis­ma cuen­ta ha­ber­se vis­to iden­ti­fi­ca­da en este sec­tor: Los na­dies. Aque­llos que son des­pla­za­dos sim­bó­li­ca y fí­si­ca­men­te por las pro­pias es­truc­tu­ras so­cia­les e ins­ti­tu­cio­na­les.

Ante esto, sur­gió una duda co­yun­tu­ral para esta cien­tí­fi­ca: ¿Qué po­de­mos ha­cer para que to­dos los “na­dies” sean re­co­no­ci­dos por lo que son, como per­so­nas?

Des­de niña, Lo­ren mos­tró in­te­rés por la di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca y su im­por­tan­cia en las re­gio­nes re­mo­tas del país. Den­tro del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de As­tro­fí­si­ca óp­ti­ca y elec­tró­ni­ca (INAOE) de Pue­bla, co­men­zó a im­par­tir dis­tin­tos ta­lle­res cien­tí­fi­cos para ni­ños y ni­ñas, acer­cán­do­les ha­cia el co­no­ci­mien­to del es­pa­cio.

Aun­que Mo­reno de­ci­dió es­tu­diar bio­lo­gía, fue den­tro del INAOE, la as­tro­no­mía y cien­cias es­pa­cia­les, que apren­dió cómo trans­mi­tir sus en­se­ñan­zas a las per­so­nas. “Yo siem­pre tuve en cuen­ta que aun­que no to­dos sa­be­mos lo mis­mo, sí te­ne­mos la opor­tu­ni­dad de sa­ber­lo” con­tó. In­clu­si­ve a tra­vés de es­tos es­pa­cios compren­dió las cua­li­da­des in­ter­dis­ci­pli­na­res de la cien­cia, que le per­mi­tían in­cluir la bio­lo­gía y de­mues­tran que las cien­cias se en­cuen­tran en to­dos la­dos.

Un México anónimo

Se­gún ci­fras de CO­NE­VAL, para el año 2020 el 43.9% de la po­bla­ción me­xi­ca­na se en­con­tra­ba en si­tua­ción de po­bre­za y el 8.5% es­ta­ba en si­tua­ción de po­bre­za ex­tre­ma. Ade­más, el 23.7% de la po­bla­ción es­ta­ba en una si­tua­ción vul­ne­ra­ble cau­sa­da por ca­ren­cias so­cia­les, y el 8.9% se en­con­tra­ba vul­ne­ra­ble por ba­jos in­gre­sos. Como lo ex­pli­có Ana, “hay mu­chas for­mas de po­bre­za y si­tua­ción vul­ne­ra­ble, como el re­za­go edu­ca­ti­vo. Mu­chas for­mas en las que nos con­ver­ti­mos en “na­die”. Tan­to así, que este por­cen­ta­je re­pre­sen­ta a la ma­yo­ría de la po­bla­ción del país” acla­ró.

Esta pro­ble­má­ti­ca re­pre­sen­ta con­se­cuen­cias que ya son evi­den­tes, pero que ame­na­zan con es­ca­lar en los pró­xi­mos años. Her­nan­dez com­par­tió las pro­yec­cio­nes rea­li­za­das por la Or­ga­ni­za­ción para la Coope­ra­ción y el Desa­rro­llo Eco­nó­mi­co (OECD), don­de se es­ti­ma que en los pró­xi­mos 80 años, el re­za­go es­co­lar le po­dría cos­tar a Mé­xi­co un mon­to de has­ta 136% del pro­duc­to in­terno bru­to del 2019.

Sin em­bar­go, esta di­vul­ga­do­ra con­fía en una po­de­ro­sa he­rra­mien­ta de trans­for­ma­ción so­cial: la edu­ca­ción. Her­nán­dez iden­ti­fi­có tres ti­pos prin­ci­pa­les de edu­ca­ción: in­for­mal, for­mal y no for­mal. En­tre ésta úl­ti­ma se en­cuen­tra la di­vul­ga­ción. No sólo la di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca, sino de mu­chos otros te­mas.

Al res­pec­to de este tipo de edu­ca­ción y sus be­ne­fi­cios, Lo­ren ex­pli­có que: “La di­vul­ga­ción es te­ner a tu al­can­ce el mun­do y tam­bién po­ner­lo al al­can­ce de las de­más per­so­nas, para que pue­dan go­zar de ello. Si no­so­tros es­ta­mos ha­cien­do algo que ama­mos, por qué no lo com­par­ti­mos con las de­más per­so­nas, con quie­nes es­tán en si­tua­ción vul­ne­ra­ble y a quie­nes ese co­no­ci­mien­to le va a brin­dar ma­yor va­li­dez ante las cir­cuns­tan­cias”.

Cultura científica para todas y todos

Lue­go de su paso por la INAOE, Her­nán­dez Mo­reno co­men­zó a desa­rro­llar y a par­ti­ci­par en di­fe­ren­tes ini­cia­ti­vas de co­mu­ni­ca­ción cien­tí­fi­ca a ni­vel na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal, ta­les como “La ara­ña cien­tí­fi­ca”, una pá­gi­na de Fa­ce­book de­di­ca­da a com­par­tir me­mes y da­tos cu­rio­sos de tin­te cien­tí­fi­co.

De igual for­ma, jun­to a otro gru­po de ami­gas fun­dó “Mu­je­res lí­de­res en STEM / Se­ren­di­pia”. Un pro­yec­to que bus­ca acer­car las áreas STEM a ni­ñas de todo el país e in­clu­si­ve de otras par­tes del mun­do. Este es­pa­cio se suma al in­te­rés de Ana por fo­men­tar la par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res en áreas cien­tí­fi­cas y tec­no­ló­gi­cas, “(…) por­que si bien, la bre­cha cada vez es más es­tre­cha, no está eli­mi­na­da, y ne­ce­si­ta­mos in­cur­sio­nar en to­dos los te­rre­nos. De­be­mos cam­biar los pa­ra­dig­mas de las per­so­nas que ha­cen cien­cia y tec­no­lo­gía, ya que no siem­pre son hom­bres, sino que his­tó­ri­ca­men­te las mu­je­res cien­tí­fi­cas tam­bién exis­ti­mos”.

Fi­nal­men­te, esta bió­lo­ga com­par­tió la ini­cia­ti­va “Vehícu­los de cien­cia”, un pro­yec­to que lle­va mu­seos mó­vi­les e in­ter­ac­ti­vos ha­cia re­gio­nes con al­tos ni­ve­les de mar­gi­na­ción en el es­ta­do de Pue­bla, con el fin de acer­car la cien­cia y la tec­no­lo­gía y crear una cul­tu­ra cien­tí­fi­ca.

Una identidad social, a través de la ciencia 

Gra­cias a ini­cia­ti­vas de esta ín­do­le, es po­si­ble crear en­tor­nos des­cen­tra­li­za­dos de las ca­pi­ta­les y uni­ver­si­da­des, don­de la gen­te es ca­paz de apli­car los co­no­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos den­tro de su vida co­ti­dia­na.

Para Her­nán­dez, el com­pro­mi­so de la di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca es muy alto y ne­ce­sa­rio. “Es nues­tra obli­ga­ción como per­so­nas que he­mos ad­qui­ri­do cier­tos co­no­ci­mien­tos. Si no ha­ce­mos di­vul­ga­ción o nues­tra la­bor fa­lla, ocu­rren tra­ge­dias como ex­plo­sio­nes, que pu­die­ron ha­ber­se pre­ve­ni­do al sa­ber as­pec­tos de cien­cia bá­si­ca. La di­vul­ga­ción de la cien­cia pue­de sal­var vi­das o be­ne­fi­ciar­las”.

De esta for­ma, Lo­ren con­fía en el po­der trans­for­ma­dor de la co­lec­ti­vi­dad y el co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co. Un ejer­ci­cio con la ca­pa­ci­dad de en­fa­ti­zar la iden­ti­dad de las y los in­di­vi­duos, así como de sus gru­pos so­cia­les: sec­to­res que no vol­ve­rán a ser “na­die”. “En­tre más per­so­nas sea­mos, ma­yor so­lu­ción de pro­ble­mas hu­ma­nos po­dre­mos en­con­trar. El co­no­ci­mien­to sólo es real cuan­do es com­par­ti­do. Si no com­par­ti­mos lo que sa­be­mos ¿De ver­dad exis­te ese co­no­ci­mien­to?” con­clu­yó.

Información: https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/04/12/la-divulgacion-de-la-ciencia-un-medio-poderoso-de-identidad-social/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí