La fie­bre de la in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial se roba el show en la CES de Las Ve­gas

0
125

El em­pren­de­dor Antony Perzo pre­sen­ta un pe­que­ño dis­po­si­ti­vo lla­ma­do Emo­bot, que luce como la mez­cla en­tre un par­lan­te y una pe­que­ña obra de arte, y ex­pli­ca: «¡Es un ter­mó­me­tro emo­cio­nal!».

Como cien­tos de otros ex­hi­bi­do­res en la CES, la ma­yor fe­ria de tec­no­lo­gía del mun­do, el in­ge­nie­ro fran­cés Per­zo ex­po­ne los mé­ri­tos de un ob­je­to que apro­ve­cha los úl­ti­mos avan­ces de la in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial (IA).

La IA es la gran pro­ta­go­nis­ta de la ex­po­si­ción en Las Ve­gas, con com­pa­ñías de to­dos los ta­ma­ños que bus­can im­pre­sio­nar re­ve­lan­do des­de te­le­vi­so­res has­ta ce­pi­llos de dien­tes que in­cor­po­ran ma­cro­da­tos y co­nec­ti­vi­dad.

El Emo­bot de Per­zo, que se mues­tra en una es­qui­na del ho­tel Ve­ne­tian en la ca­pi­tal del pe­ca­do, se usa para de­tec­tar po­si­bles des­ór­de­nes psi­quiá­tri­cos en per­so­nas ma­yo­res. Ade­más, pue­de ayu­dar a los cui­da­do­res en ho­ga­res de an­cia­nos a ajustar tratamientos sin tener que esperar al psiquiatra.

La tec­no­lo­gía es ca­paz de «analizar microexpresiones faciales» que re­fle­jan las emo­cio­nes hu­ma­nas, que son un re­fle­jo del «es­ta­do psi­co­ló­gi­co y psi­quiá­tri­co», dice el in­ge­nie­ro.

Múltiples usos para la IA

Nufa, otra em­pre­sa, se de­fi­ne como «pio­ne­ra en trans­for­ma­ción cor­po­ral a tra­vés de IA».

La apli­ca­ción mó­vil per­mi­te a los usua­rios edi­tar una foto para ver­se con un cuer­po del­ga­do y atlé­ti­co, y motivarlos a seguir el plan de 90 días para lo­grar ese re­sul­ta­do «en la vida real».

En Las Ve­gas, los dis­po­si­ti­vos y apa­ra­tos po­ten­cia­dos con in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial col­man los pa­si­llos. Hay co­me­de­ros para pá­ja­ros, co­ches para be­bes o re­lo­jes anti-fa­ti­ga, al pun­to que al­gu­nos se pre­gun­tan si el fe­nó­meno está sien­do so­bre­va­lo­ra­do.

Sin em­bar­go, la IA «no es solo un eslogan para ganar el bingo de la CES», dice el ana­lis­ta tec­no­ló­gi­co Avi Green­gart.

La tec­no­lo­gía «se usa en cá­ma­ras de te­lé­fo­nos in­te­li­gen­tes, en fá­bri­cas para de­tec­tar pro­duc­tos de­fec­tuo­sos, en la agri­cul­tu­ra para iden­ti­fi­car se­mi­llas y ro­ciar her­bi­ci­das», aña­de.

Usar la IA para ex­plo­rar las emo­cio­nes tam­bién es la am­bi­ción de Emil Jimenez, quien fun­dó Mind­Bank Ai en una «bús­que­da por la in­mor­ta­li­dad (…) para que mi hija siem­pre pue­da ha­cer­le pre­gun­tas a su papá«.

Su apli­ca­ción les pide a sus usua­rios grabar sus respuestas a preguntas pro­fun­da­men­te per­so­na­les (como «¿Qué sig­ni­fi­ca el amor para ti?») para «guar­dar tu pen­sa­mien­to para siem­pre en la nube» y crear un ge­me­lo di­gi­tal.

«Enorme oportunidad»

La in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial tam­bién pue­de usar­se para en­ten­der mul­ti­tu­des. La com­pa­ñía ca­na­dien­se Ad­van­ce Sym­bo­lics desa­rro­lló askpolly, que ras­trea las re­des so­cia­les para lle­var a cabo una in­ves­ti­ga­ción de mer­ca­do en ape­nas mi­nu­tos.

El usua­rio le hace una pre­gun­ta, por ejem­plo «¿Es buen mo­men­to para com­prar un apar­ta­men­to?» o «¿De­ben los cri­mi­na­les me­no­res de edad ir a la cár­cel?», y el programa escanea redes sociales como Twit­ter o Ins­ta­gram para son­dear la opi­nión del pú­bli­co a gran es­ca­la.

Pero la es­tre­lla re­cien­te más ru­ti­lan­te de la IA es una apli­ca­ción que usa al­go­rit­mos que ha­cen po­si­ble crear con­te­ni­do ori­gi­nal al al­can­ce de un clic.

Ope­nAI, com­pa­ñía con sede en Ca­li­for­nia, ha cau­sa­do sen­sa­ción con ChatGPT, un soft­wa­re sen­ci­llo y fá­cil de usar que tras una sim­ple ins­truc­ción es ca­paz de ge­ne­rar des­de un poe­ma has­ta un en­sa­yo aca­dé­mi­co en se­gun­dos, y Dall-e, que hace lo mis­mo con crea­cio­nes de arte vi­sual.

En la mis­ma ruta está la em­pre­sa Imki, que di­se­ñó un es­pec­tácu­lo de lu­ces y so­nido para un an­ti­guo tea­tro ro­mano en el sur de Fran­cia usan­do pro­gra­mas si­mi­la­res.

«Esto nos per­mi­te crear con­te­ni­do rá­pi­da­men­te con muy ba­jos cos­tos de pro­duc­ción«, dice Marie Lathoud, di­rec­to­ra de mar­ke­ting de Imki.

Mien­tras ella ve la in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial como una he­rra­mien­ta para ar­tis­tas, Sa­ket Dan­do­tia, di­rec­tor de ope­ra­cio­nes en Mag­ni­fi, ad­mi­te que la lla­ma­da IA ge­ne­ra­ti­va re­pre­sen­ta una ame­na­za para los di­se­ña­do­res que re­em­pla­zará, tal como los ro­bots hi­cie­ron en las fá­bri­cas.

He­rra­mien­tas de IA como ChatGPT son «más rá­pi­das, me­nos cos­to­sas», dice Dan­do­tia.

Su equi­po creó Stro­be, un soft­wa­re de vi­deo au­to­ma­ti­za­do. «Para no­so­tros, la IA es una enorme oportunidad que transformará toda la industria del diseño creativo«, va­ti­ci­nó.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí