spot_img

La IA ayu­da a crear el pri­mer mapa de la di­ver­si­dad glo­bal de las hor­mi­ga

Los in­ves­ti­ga­do­res del Ins­ti­tu­to de Cien­cia y Tec­no­lo­gía de Oki­na­wa, Ja­pón, en co­la­bo­ra­ción con múl­ti­ples ins­ti­tu­tos de todo el mun­do es­tán de­trás de este atlas

Fecha:

Las hor­mi­gas, que com­pren­den más de 14 mil es­pe­cies, son im­por­tan­tes para los eco­sis­te­mas por­que desem­pe­ñan fun­cio­nes vi­ta­les, des­de la dis­per­sión de nu­trien­tes has­ta la bús­que­da de ca­rro­ña. Aho­ra, un equi­po cien­tí­fi­co ha desa­rro­lla­do un mapa de alta re­so­lu­ción que es­ti­ma y vi­sua­li­za su di­ver­si­dad glo­bal.

El pro­yec­to, que ha du­ra­do una dé­ca­da, com­bi­na co­no­ci­mien­tos exis­ten­tes con téc­ni­cas de apren­di­za­je au­to­má­ti­co y, se­gún sus res­pon­sa­bles, ofre­ce pis­tas so­bre dón­de en­con­trar nue­vas es­pe­cies aún no des­cu­bier­tas. Los de­ta­lles del mapa y el con­jun­to de da­tos se pu­bli­can en Scien­ce Ad­van­ces.

Los in­ves­ti­ga­do­res del Ins­ti­tu­to de Cien­cia y Tec­no­lo­gía de Oki­na­wa, Ja­pón, en co­la­bo­ra­ción con múl­ti­ples ins­ti­tu­tos de todo el mun­do es­tán de­trás de este atlas.

«Este es­tu­dio ayu­da a aña­dir a las hor­mi­gas, y a los in­ver­te­bra­dos te­rres­tres en ge­ne­ral, al de­ba­te so­bre la con­ser­va­ción de la bio­di­ver­si­dad», dijo el pro­fe­sor Evan Eco­no­mo, que di­ri­ge la Uni­dad de Bio­di­ver­si­dad y Bio­com­ple­ji­dad en el ci­ta­do cen­tro.

«Ne­ce­si­ta­mos co­no­cer las lo­ca­li­za­cio­nes de los cen­tros de alta di­ver­si­dad de in­ver­te­bra­dos para co­no­cer las zo­nas que pue­den ser ob­je­to de fu­tu­ras in­ves­ti­ga­cio­nes y de pro­tec­ción del me­dioam­bien­te».

Para el tra­ba­jo, los cien­tí­fi­cos uti­li­za­ron da­tos, en­tre otros, de 10 mil  pu­bli­ca­cio­nes cien­tí­fi­cas y de co­lec­cio­nes de mu­seos, ade­más del apren­di­za­je au­to­má­ti­co, se­gún un co­mu­ni­ca­do del cen­tro de Oki­na­wa.

El mapa, di­vi­di­do en cua­dra­dos de 20 ki­ló­me­tros por 20 ki­ló­me­tros, mues­tra una es­ti­ma­ción del nú­me­ro de es­pe­cies de hor­mi­gas por cada cua­dra­do (lla­ma­da ri­que­za de es­pe­cies).

Los cen­tros de ri­que­za de es­pe­cies in­clu­yen, en­tre otros, ubi­ca­cio­nes en el Ca­ri­be, los An­des tro­pi­ca­les, el Bos­que Atlán­ti­co en Bra­sil, el Me­di­te­rrá­neo, va­rias re­gio­nes de Áfri­ca, Ma­da­gas­car, el no­res­te de In­dia y la cos­ta de Aus­tra­lia.

En Es­ta­dos Uni­dos, es­tos cen­tros de ri­que­za de es­pe­cies se en­cuen­tran en Flo­ri­da, el sur de Ca­li­for­nia y el su­r­es­te de Ari­zo­na, se­ña­la una nota de la Uni­ver­si­dad de Mi­chi­gan, que tam­bién par­ti­ci­pa en el es­tu­dio.

El mapa re­co­ge, ade­más, el nú­me­ro de es­pe­cies con ran­gos de dis­tri­bu­ción muy pe­que­ños por cua­dra­do (lla­ma­do ra­re­za de es­pe­cies).

En ge­ne­ral, las es­pe­cies de es­tas áreas son es­pe­cial­men­te vul­ne­ra­bles a los cam­bios am­bien­ta­les.

Oki­na­wa, por ejem­plo, fue iden­ti­fi­ca­da como un cen­tro de ra­re­za, ya que mu­chas es­pe­cies en­dé­mi­cas de es­tas is­las tie­nen áreas de dis­tri­bu­ción muy pe­que­ñas, unas mil ve­ces me­no­res que las es­pe­cies re­par­ti­das por Nor­te­amé­ri­ca y Eu­ro­pa.

Los in­ves­ti­ga­do­res tu­vie­ron que su­perar tam­bién el ses­go del mues­treo. Ja­mie Kass, otro de los au­to­res, ex­pli­ca que al­gu­nas zo­nas del mun­do que es­pe­ra­ban que fue­ran cen­tros de di­ver­si­dad no apa­re­cían en el mapa, y es que las hor­mi­gas de es­tas re­gio­nes no es­ta­ban bien es­tu­dia­das.

Sin em­bar­go, otras zo­nas es­ta­ban ex­tre­ma­da­men­te bien mues­trea­das, por ejem­plo par­tes de EE.UU. y Eu­ro­pa, una di­fe­ren­cia que en el mues­treo pue­de afec­tar a las es­ti­ma­cio­nes de la di­ver­si­dad glo­bal.

Para evi­tar­lo, el equi­po cien­tí­fi­co uti­li­zó el apren­di­za­je au­to­má­ti­co para pre­de­cir cómo cam­bia­ría su di­ver­si­dad si se mues­trea­ran to­das las zo­nas del mun­do por igual y, al ha­cer­lo, iden­ti­fi­ca­ron zo­nas en las que es­ti­man que exis­ten mu­chas es­pe­cies des­co­no­ci­das y no re­co­gi­das.

«Esto nos da una es­pe­cie de ‘mapa del te­so­ro’, que pue­de guiar­nos ha­cia dón­de de­be­mos ex­plo­rar a con­ti­nua­ción y bus­car nue­vas es­pe­cies con áreas de dis­tri­bu­ción res­trin­gi­das», agre­ga Eco­mo­mo.

Imágenes e información proporcionadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Con el 81% de los votos, Jesús Madueña Molina es reelecto como rector de la UAS

Culiacán, Sin.- Durante una sesión extraordinaria del Consejo Universitario, celebrada en el auditorio de la Universidad Autónoma de...

Este viernes, salen de vacaciones de Semana Santa más de 500 mil alumnas y alumnos de Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- Del 14 al 25 de abril todas las escuelas de Educación Básica (inicial, preescolar, primaria y...

Aprende más sobre la naturaleza en el curso de Pascua Infantil “Manos a la Tierra”

Culiacán, Sinaloa.- Las niñas y los niños podrán aprender más sobre la naturaleza y maravillarse con las curiosidades...

Estrategia “En Semana Santa: La Escuela es de Todas y Todos”, inicia en Sinaloa 

Culiacán, Sinaloa.- Esta mañana arrancó la estrategia “En vacaciones de Semana Santa: La Escuela es de Todas y...