Recientemente se ha informado de la deportación de bastantes latinos entre ellos, mexicanos.
Culiacán, Sinaloa | Con la llegada Donald Trump a su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, se ha iniciado con una deportación masiva de personas migrantes.
Aunque el enfoque inicial de Trump se centró en deportar a aquellos sin estatus legal, las autoridades están ampliando el alcance de las medidas en dos sectores específicos: inmigrantes indocumentados y personas con permisos temporales.
Esto podría significar que incluso aquellos que legalmente permanecen en el país, incluidos refugiados y solicitantes de asilo, enfrenten riesgos de ser deportados.
Ante el potencial aumento de deportaciones, México se ha preparado para recibir a los migrantes.
Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que su gobierno tiene un plan de acción bajo la campaña “México te Abraza”, que busca proporcionar apoyo y orientación a los connacionales.
Esta estrategia tiene como objetivo mitigar las posibles consecuencias humanitarias que podría generar el aumento de deportaciones y el cierre de la frontera.
Además, durante una mañanera de la presidenta de México, la directora general del laboratorio de ideas, Ana Teresa Ramírez, con base en cifras oficiales de 2022, informó que el Producto Interno Bruto de los mexicanos en Estados Unidos, migrantes o nacidos ahí, asciende al 10% de la economía de ese país.
Dijo que la contribución de los mexicanos representa el 57% del valor que aportan los latinos en conjunto, de 3.6 billones de dólares, por lo que Estados Unidos en cierto modo necesita de las y los mexicanos que residen en el otro país.
En este sentido, Beatriz Delia Cota Elizalde, Dra. en Ciencias Sociales e Investigadora en temas migratorios, dijo que los latinos específicamente los mexicanos, representan una parte importante para el país vecino, pues hay una gran cantidad de ellos ofreciendo servicios en cultivos, jardinería etc.
“En algunos estados hay un número muy significativo, un porcentaje que podrías asustarnos y lo analizamos porque son muchos los migrantes en este caso mexicanos que llegan a California y ofrecen sus servicios en la en el campo en la ciudades, en la jardinería en las empresas de flores, en el cultivo de diferentes hortalizas y cítricos y todo lo que les ha sido ofertado ese país. La importancia entonces de el trabajo de los mexicanos es mucha para los Estados Unidos, este ha sido un migrante que ha servido, ha sacado mucho trabajo que los americanos los nacidos en Estados Unidos no han querido desarrollar y entonces la presencia de migrantes en Estados Unidos ha tenido una importancia muy fuerte, una importancia que ahorita se puede decir Estados Unidos no puede estar sin inmigrantes y hablábamos específicamente de mexicanos, ya no digo de otros inmigrantes de Centroamérica Sudamérica y todos los migrantes que están queriendo entrar a Estados Unidos”.
En cuanto a soluciones o alternativas, Cota Elizalde, comenta que es importante que los mexicanos y migrantes se acerquen a los consulados y busquen programas de ayuda.
“Por tanto los mexicanos y demás gente migrante que están en los Estados Unidos tienen que organizarse y acercarse a los consulados. En México, se está preparando para recibir a los migrantes deportados que esperemos no sea un gran número ya que los programas de bienestar y de empleo que se podrán ofrecer no alcanzarán para sufragar las necesidades de los migrantes deportados. De ahí que sea importante que Los migrantes en Estados Unidos sean informados, estoy segura porque me ha tocado estar allá en Estados Unidos haciendo una estancia post doctoral cerca de organizaciones de migrantes, especialmente jornaleros agrícolas, y entonces en California hay mucha organización, están los jóvenes hijos de migrantes que han llegado cuando son pequeños y que ellos se están aglutinando en el programa de DACA que se están aglutinando los programas de DATA también, estos estos grupos son entre ellos los Dreamers los que han estado trabajando para mejorar sus condiciones de vida para tener el permiso de trabajo para poder estudiar en el país y entonces esto les está ayudando para poder estar organizados en organizaciones que sirvan para eso”.
Las deportaciones masivas y las políticas migratorias podrían generar una crisis humanitaria en la frontera y una creciente tensión entre ambos países, mientras el presidente estadounidense refuerza sus promesas electorales y México se prepara para afrontar las consecuencias de ello.
Y tú ¿qué opinas de este tema?.





