spot_img

Las plantas están migrando… y no es por elección

Fecha:

Un equipo de investigación encabezado por Santiago Ramírez Barahona y Ángela Cuervo Robayo, ambos adscritos al Instituto de Biología (IB) de la UNAM, junto con investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Miami (Estados Unidos), analizaron la distribución altitudinal de especies vegetales en los bosques nubosos mesoamericano

Desde 1979, las especies estudiadas han mostrado un desplazamiento altitudinal de entre 1.8 y 2.7 metros por año hacia zonas más altas, impulsado por el efecto combinado del cambio climático y el uso del suelo.

¿Cómo ocurre esta migración?
Las plantas no caminan, pero sus semillas sí logran alcanzar nuevas elevaciones a través de medios naturales (viento, animales, lluvia). En altitudes más altas donde el clima permanece más favorable para ellas, germinan y prosperan. Mientras tanto, las poblaciones instaladas en zonas más bajas están muriendo al no poder adaptarse a condiciones cada vez más cálidas o secas.

 ¿Qué lo causa?

  • Aumento de temperatura en zonas bajas.
  • Reducción de humedad y alteración de la neblina típica de estos bosques.
  • Deforestación y cambio en el uso del suelo que bloquean los movimientos naturales de las especies.

 ¿Por qué importa?

  • Las montañas tienen un límite: eventualmente ya no habrá “altitud más segura” hacia la cual migrar.
  • Algunas especies podrían quedar atrapadas sin hábitat viable y desaparecer.
  • Se alteran los ecosistemas cuando las especies cambian de rango altitudinal: nuevas combinaciones de flora/fauna, pérdida de especies especializadas.
  • En México, estos bosques nubosos —que se encuentran en regiones como Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Puebla— albergan una gran parte de la flora mesoamericana y están altamente vulnerables.

Este fenómeno, silencioso pero acelerado, es una clara señal de cómo los ecosistemas responden al calentamiento global ya en curso. No se trata de algo lejano: está ocurriendo hoy. Conocer a los investigadores, al lugar (los bosques nubosos mesoamericanos) y la institución (IB‑UNAM / ENES Morelia / Univ. de Miami) ayuda a dar contexto y credibilidad al hallazgo.


Con información de Agronoticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

De enero a la fecha han arribado al puerto sinaloense 75 cruceros internacionales, dejando una derrama económica superior a los 446 millones de pesos.

El “Royal Princess” con 3,600 pasajeros y 1350 tripulantes, es la embarcación 75 que arriba a las costas...

Aprender sobre el uso y manejo de telescopios fomenta el interés por la observación astronómica

Culiacán, Sinaloa.-  Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio realizan una actividad práctica...

Avanza en Congreso iniciativa para regular y supervisar centros de rehabilitación en Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- Regular, supervisar y garantizar un servicio digno para quienes buscan salir de las adicciones: ese es...

Programa ‘Infancias con Futuro’ atiende un total de 297 infantes y adolescentes: Semujeres

Culiacán, Sinaloa.- La secretaria de las Mujeres en la entidad, Ana Francis Chiquete Elizalde, informó que en Sinaloa...