spot_img

Las va­cu­nas que nos han sal­va­do

Ha­blar de va­cu­nas se ha con­ver­ti­do en un tema del día a día, a pe­sar de ello, pro­ba­ble­men­te la gran ma­yo­ría de la po­bla­ción no se pre­gun­ta o cues­tio­na mu­cho so­bre las va­cu­nas

Fecha:

A la gran ma­yo­ría de la po­bla­ción mun­dial no le ha­bía to­ca­do vi­vir una pan­de­mia como la que te­ne­mos ac­tual­men­te de CO­VID-19 y desear tan­to te­ner una va­cu­na que pue­da pro­te­ger con­tra la en­fer­me­dad.

A otras per­so­nas les ha pa­re­ci­do sos­pe­cho­so que en tan sólo diez me­ses se desa­rro­lla­ran di­ver­sas va­cu­nas se­gu­ras y efec­ti­vas con­tra este nue­vo vi­rus, el SARS-CoV-2.  En reali­dad, es sólo par­te el pro­ce­so de años de in­ves­ti­ga­ción a los co­ro­na­vi­rus y ba­sa­das en es­tu­dios y prác­ti­cas me­jo­ra­das que da­tan del S. XVIII con Ed­ward Jen­ner, a quien se le co­no­ce como pa­dre de la in­mu­no­lo­gía.

Ha­blar de va­cu­nas se ha con­ver­ti­do en un tema del día a día, a pe­sar de ello, pro­ba­ble­men­te la gran ma­yo­ría de la po­bla­ción no se pre­gun­ta o cues­tio­na mu­cho so­bre las va­cu­nas que nos han pues­to o de­be­mos po­ner­nos y, a ve­ces, ni si­quie­ra sa­be­mos con­tra qué en­fer­me­da­des nos pro­te­gen. Hoy en día, se tie­nen va­cu­nas efi­ca­ces con­tra 29 en­fer­me­da­des.

En este ar­tícu­lo que­re­mos ahon­dar so­bre las pro­tec­cio­nes más im­por­tan­tes y su his­to­ria, pues de­pen­de en la épo­ca en la que te haya to­ca­do na­cer, ten­drás o no cier­tas va­cu­nas del es­que­ma ac­tual.

“La inmunización previene enfermedades discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroti ditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos”.  (OPS)

En Mé­xi­co es muy co­mún, par­te del pro­to­co­lo de sa­lud, que los re­cién na­ci­dos co­mien­cen a re­ci­bir di­ver­sas in­mu­ni­za­cio­nes casi in­me­dia­ta­men­te des­pués de na­cer y con­ti­núen así has­ta los 6 años de edad, re­ci­bien­do poco más de 50 bio­ló­gi­cos en­tre va­cu­nas, bac­te­ri­nas y re­fuer­zos para pro­te­ger de, al me­nos, unas 15 en­fer­me­da­des.

Enemigos asesinos

“Las epi­de­mias han exis­ti­do du­ran­te toda la his­to­ria de la hu­ma­ni­dad. Se ha­bla de que en las épo­cas en las que no ha­bía va­cu­nas, an­tes de los 1800, se pre­sen­ta­ban epi­de­mias muy gran­des. Los his­to­ria­do­res cal­cu­lan que al­re­de­dor de 20 mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes fa­lle­cie­ron a lo lar­go de los años, pero jus­ta­men­te por­que no se te­nía nin­gún tipo de pro­tec­ción”, pre­ci­só la doc­to­ra en cien­cias y es­pe­cia­lis­ta en epi­de­mio­lo­gía, Gua­da­lu­pe Soto Es­tra­da.

La va­cu­na­ción ha sal­va­do mi­llo­nes de vi­das. El Fon­do de las Na­cio­nes Uni­das para la In­fan­cia (Uni­cef, por sus si­glas en in­glés) cal­cu­la que han lo­gra­do re­du­cir a más de la mi­tad las ta­sas de mor­ta­li­dad in­fan­til en los úl­ti­mos 30 años.

Al­gu­nos es­tu­dios ana­li­za­dos por “Nues­tro mun­do en da­tos” arro­jan in­for­ma­ción de lo que ocu­rría en el pa­sa­do. “Ya sea en la An­ti­gua Roma; An­ti­gua Gre­cia; las Amé­ri­cas pre­co­lom­bi­nas, Ja­pón me­die­val o In­gla­te­rra me­die­val; el Re­na­ci­mien­to eu­ro­peo; o Chi­na im­pe­rial: uno de cada cua­tro re­cién na­ci­dos mo­ría en el pri­mer año de vida. Uno de cada dos mo­ría en la in­fan­cia”.

En Mé­xi­co, an­tes de la Con­quis­ta es­pa­ño­la, ya se ha­bían re­gis­tra­do al­gu­nas epi­de­mias como la de tu­bercu­losis y la de có­le­ra. La lle­ga­da de los es­pa­ño­les tra­jo con­si­go a la vi­rue­la, en­fer­me­dad cau­sa­da por el vi­rus va­rió­li­co que cau­sa­ba fie­bre, do­lo­res de ca­be­za y es­pal­da in­ten­sos, así como la apa­ri­ción de ve­sí­cu­las o pús­tu­las muy ca­rac­te­rís­ti­cas. Hace 500 años era al­ta­men­te mor­tal.

De he­cho, se cree que la vi­rue­la fue un fac­tor cla­ve para la Con­quis­ta de Mé­xi­co. Tam­bién aca­bó con po­bla­cio­nes in­dí­ge­nas en lo que aho­ra es Es­ta­dos Uni­dos y Ca­na­dá y con abo­rí­ge­nes en Aus­tra­lia.

La llegada de la vacunación

A lo lar­go de los años se bus­có la for­ma de pre­ve­nir la vi­rue­la. En al­gún pun­to se die­ron cuen­ta que al­gu­nos en­fer­ma­ban le­ve­men­te y que­da­ban in­mu­nes. In­ten­ta­ron des­de po­ner­le la ropa de los en­fer­mos a los sa­nos o so­plar­les por la na­riz pe­da­zos de cos­tras, has­ta un mé­to­do que fue muy usa­do to­da­vía a prin­ci­pios del si­glo pa­sa­do: la va­rio­li­za­ción que con­sis­tía en ha­cer una in­ci­sión en la piel de al­guien sano para po­ner­le pol­vo de cos­tras de vi­rue­la, le ce­rra­ban la in­ci­sión y se ais­la­ba du­ran­te la en­fer­me­dad has­ta que se re­cu­pe­ra­ra.

Este mé­to­do te­nía sus ries­gos ya que al­gu­nos sí en­fer­ma­ban gra­ve­men­te, otros mo­rían y tam­bién se po­dían trans­mi­tir otras in­fec­cio­nes. Fue has­ta que el mé­di­co ru­ral Ed­ward Jen­ner se en­con­tró con el caso de una or­de­ña­do­ra de va­cas que te­nía gra­nos pa­re­ci­dos a los de la vi­rue­la, pero ase­gu­ra­ba que no po­día te­ner esa en­fer­me­dad por­que ya le ha­bía dado la vi­rue­la bo­vi­na. En la re­gión se de­cía que quie­nes se in­fec­ta­ban de la bo­vi­na (que no era gra­ve ni mor­tal) que­da­ban in­mu­nes a la hu­ma­na.

Así fue como en 1775 Jen­ner co­men­zó su es­tu­dio so­bre es­tos dos ti­pos de vi­rue­la y a ex­pe­ri­men­tar in­yec­tan­do ex­trac­tos de lla­gas de las pús­tu­las de va­cas a hu­ma­nos. En­con­tró que efec­ti­va­men­te que­da­ban pro­te­gi­dos. Has­ta 1798 se re­co­no­ció su in­ves­ti­ga­ción por la Ro­yal So­ciety y en ese mis­mo se acu­ñó el tér­mino “va­cu­na”, del la­tin “vac­ca”.

La va­cu­na con­tra la vi­rue­la lle­gó a Mé­xi­co has­ta 1804. En 1918 se prohi­bió la va­cu­na­ción va­rio­lo­sa de bra­zo en bra­zo, para in­ten­si­fi­car el uso de la pro­ce­den­te del ga­na­do bo­vino y re­du­cir los ries­gos de trans­mi­sión de en­fer­me­da­des in­fec­to­con­ta­gio­sas como la sí­fi­lis. En 1926, por de­cre­to pre­si­den­cial, se hizo obli­ga­to­ria la va­cu­na­ción con­tra este vi­rus e ini­cia­ron las cam­pa­ñas ma­si­vas para su apli­ca­ción. El vi­rus fue erra­di­ca­do has­ta la dé­ca­da de 1970.

El caso México

Nues­tro país tie­ne una gran co­ber­tu­ra de va­cu­na­ción, qui­zá de las me­jo­res en el mun­do, bajo el pre­cep­to de uni­ver­sal (para to­dos, con y sin se­gu­ri­dad so­cial), gra­tui­ta y vo­lun­ta­ria. Esto se en­cuen­tra ga­ran­ti­za­do en la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca, es­pe­cí­fi­ca­men­te en el Ar­tícu­lo 4° que es­ta­ble­ce el De­re­cho a la Pro­tec­ción a la Sa­lud.

¿Cómo lle­ga­mos a este ni­vel? A de­cir del doc­tor Car­los Ma­gis Ro­drí­guez, aca­dé­mi­co de la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na de la UNAM, la sa­lud pú­bli­ca mo­der­na me­xi­ca­na le debe al doc­tor Je­sús Ku­ma­te Ro­drí­guez, (Se­cre­ta­rio de Sa­lud de 1988 a 1994) el con­cen­trar­se en el asun­to de va­cu­na­ción, prin­ci­pal­men­te por­que le tocó en­con­trar­se en 1989 con un bro­te de sa­ram­pión de unos 90 mil ca­sos y, al me­nos, unas 6 mil de­fun­cio­nes:

“Pri­me­ro eva­luó cómo es­tá­ba­mos real­men­te con la En­cues­ta Na­cio­nal de Co­ber­tu­ras de Va­cu­na­ción he­cha con se­ro­lo­gía (es­tu­dio san­guí­neo que mues­tra la res­pues­ta del sis­te­ma in­mu­ni­ta­rio a la va­cu­na­ción o a las in­fec­cio­nes con pa­tó­ge­nos); si­mul­tá­nea­men­te se inició el Día Na­cio­nal de Va­cu­na­ción -aho­ra Se­ma­na Na­cio­nal de Va­cu­na­ción- en la que em­pe­za­mos a va­cu­nar en la ca­lle, sa­li­mos a bus­car a las per­so­nas y a in­for­ma­les so­bre la im­por­tan­cia de ha­cer­lo. Tam­bién se hi­cie­ron cam­pa­ñas muy fuer­tes de fi­gu­ras pú­bli­cas a fa­vor de va­cu­nar, como la es­po­sa del pre­si­den­te en turno apli­can­do va­cu­na de po­lio -la de go­ti­tas en la boca- a ni­ños. Fue lle­var al más alto ni­vel la prio­ri­dad de va­cu­na­ción”.

La doc­to­ra Gua­da­lu­pe Soto, aca­dé­mi­ca de la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na de la UNAM, ad­vier­te al­gu­nos re­tos de la va­cu­na­ción en nues­tro país: “Un reto si­gue sien­do al­can­zar co­ber­tu­ras de va­cu­na­ción de más del 80% en la ma­yo­ría de la po­bla­ción, al me­nos en los ni­ños, y que com­ple­ten sus es­que­mas por­que to­da­vía te­ne­mos a mu­chas per­so­nas que sólo se pu­sie­ron una do­sis de sa­ram­pión, por ejem­plo.

Otro es lle­gar a to­dos con va­cu­na­ción, in­for­ma­ción, ali­men­tos de ca­li­dad, ac­ce­so a agua po­ta­ble, me­jo­res con­di­cio­nes de vi­vien­da. Sa­be­mos que la mi­tad de la po­bla­ción en Mé­xi­co tie­ne un ni­vel de po­bre­za y otro tan­to vive en po­bre­za ex­tre­ma; esto pro­pi­cia que las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas si­gan den­tro de las pri­me­ras cau­sas de mor­bi­li­dad: a lo me­jor ya no se mue­ren tan­tos ni­ños por­que la re­duc­ción sí ha sido im­por­tan­te, pero sí se en­fer­man mu­cho y pue­den que­dar con se­cue­las o di­ver­sos pro­ble­mas de sa­lud”.

A pe­sar del sis­te­ma de va­cu­na­ción tan am­plio, exis­ten otras va­cu­nas que no se tie­nen dis­po­ni­bles en el sec­tor pú­bli­co. La Aso­cia­ción Me­xi­ca­na de Va­cu­no­lo­gía (AMV) res­pal­da el pro­gra­ma de va­cu­na­ción de la Se­cre­ta­ría de Sa­lud, pero ad­vier­te: “no son to­das las va­cu­nas que exis­ten para pro­te­ger­nos con­tra en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas, y lo re­co­men­da­ble es apli­car todo lo exis­ten­te para es­tar bien pro­te­gi­dos. El es­que­ma de va­cu­na­ción ideal de la AMV con­tem­pla otras como la va­ri­ce­la, he­pa­ti­tis A, me­nin­go­co­co, do­sis adi­cio­na­les de neu­mo­co­co, Vi­rus del Pa­pi­lo­ma Hu­mano (VPH) y más.”

Al­gu­nas se pue­den apli­car en el sec­tor pri­va­do como la del VPH, vi­rus que se ca­rac­te­ri­za por te­ner más de 200 ce­pas y va­rian­tes iden­ti­fi­ca­das por nú­me­ros. Ac­tual­men­te la va­cu­na que se apli­ca en Mé­xi­co pro­te­ge es­pe­cí­fi­ca­men­te sólo con­tra cua­tro ce­pas: las 16 y 18, res­pon­sa­bles del 70% de los ca­sos de cán­cer cer­vi­coute­ri­no; y las ce­pas 6 y 11, res­pon­sa­bles del 90% de los ca­sos de pa­pi­lo­mas o ve­rru­gas ge­ni­ta­les. En Es­ta­dos Uni­dos, por ejem­plo, ya se co­mer­cia­li­za una va­cu­na que pro­te­ge con­tra 9 ce­pas.

“Cuan­do la va­cu­na de VPH re­cién en­tró al país (año 2008), por el cos­to, era so­la­men­te para ni­ñas en áreas mar­gi­na­das y lue­go para to­das an­tes de los 11 años de edad. Pero nun­ca di­mos el sal­to para va­cu­nar a va­ro­nes –sal­vo en la Ciu­dad de Mé­xi­co- y no se con­tem­plan a mu­je­res a par­tir de cier­ta edad, más por ra­zo­nes de po­lí­ti­ca pú­bli­ca que cien­tí­fi­cas”, ex­pli­có el Dr. Ma­gis, in­ves­ti­ga­dor en Sa­lud Pú­bli­ca por la UNAM.

El es­que­ma de va­cu­na­ción en Mé­xi­co no sólo se apli­ca a los be­bés o ni­ños, tam­bién se ad­mi­nis­tran va­cu­nas que pue­den ser anua­les, por sexo, por gru­pos de edad o de ries­go (em­ba­ra­za­das, in­mu­no­de­pri­mi­dos, etc.).

La va­cu­na­ción de to­dos es par­te de los prin­ci­pa­les re­tos en la sa­lud pú­bli­ca. Se­gún la OPS “es una ne­ce­si­dad fun­da­men­tal pa­sar de un mo­de­lo ba­sa­do en los pro­gra­mas na­cio­na­les de in­mu­ni­za­ción in­fan­til a un mo­de­lo cen­tra­do en los pro­gra­mas de in­mu­ni­za­ción de la fa­mi­lia”.

Otro reto es lo­grar al­can­zar a toda la po­bla­ción mun­dial para erra­di­car en­fer­me­da­des no solo de for­ma lo­cal o re­gio­nal. La Agen­da de In­mu­ni­za­ción 2030 cal­cu­la que al me­nos 20 mi­llo­nes de be­bés en todo el mun­do, cada año, tie­nen ac­ce­so in­su­fi­cien­te a las va­cu­nas.

Riesgos latentes

Tu­bercu­losis

¿Tie­nes una ci­ca­triz de va­cu­na en el bra­zo? Muy pro­ba­ble­men­te es por la BCG (Ba­ci­lo de Cal­met­te-Gué­rin, por los dos cien­tí­fi­cos que la desa­rro­lla­ron), va­cu­na con más de 100 años de an­ti­güe­dad. Has­ta aho­ra, es la úni­ca que exis­te y sólo ayu­da a re­du­cir la mor­ta­li­dad in­fan­til y a for­ta­le­cer el sis­te­ma in­mu­ne ante la Tu­bercu­losis (TB), no evi­ta ad­qui­rir la in­fec­ción.

Esta en­fer­me­dad es cau­sa­da por la bac­te­ria My­co­bac­te­rium tu­bercu­losis y tam­bién por la My­co­bac­te­rium bo­vis que afec­ta al ga­na­do y a otros ani­ma­les. La TB afec­ta a los pul­mo­nes, se trans­mi­te por vía aé­rea cuan­do se ex­pul­san los ba­ci­los al to­ser, es­tor­nu­dar, es­cu­pir o ha­blar y al­guien cer­ca los in­ha­la.

Así se ad­quie­re la in­fec­ción, aun­que al­gu­nas per­so­nas no desa­rro­llan la en­fer­me­dad por­que su cuer­po la com­ba­te, lo que se co­no­ce como tu­bercu­losis la­ten­te, pero si­gue con el ries­go de en­fer­mar a lo lar­go de su vida.

Este es­ta­do de la­ten­cia es el que preo­cu­pa a los sis­te­mas de sa­lud en todo el mun­do, pues la en­fer­me­dad pue­de ac­ti­var­se (y vol­ver­se con­ta­gio­sa) con más pro­ba­bi­li­dad y ries­gos en per­so­nas in­mu­no­de­pri­mi­das, per­so­nas con en­fer­me­da­des cró­ni­cas como dia­be­tes o las que pa­de­cen des­nu­tri­ción; es por eso que otros fac­to­res so­cia­les como la po­bre­za y la fal­ta de me­di­ci­na pre­ven­ti­va agu­di­zan el ries­go.

Es con­si­de­ra­da la en­fer­me­dad in­fec­cio­sa más mor­tal a lo lar­go de la his­to­ria. En los úl­ti­mos dos si­glos han muer­to más de mil mi­llo­nes de per­so­nas.

La va­cu­na si­gue sien­do la me­jor op­ción para com­ba­tir a esta en­fer­me­dad. Des­de 1940 se cuen­ta con di­ver­sos tra­ta­mien­tos, pero al ser una bac­te­ria, tam­bién en­fren­ta los pro­ble­mas de la re­sis­ten­cia a los an­ti­bió­ti­cos. Se­gún la OMS, tan sólo en 2019, del to­tal de in­fec­ta­dos en tra­ta­mien­to en todo el mun­do, el 70% pre­sen­tó mul­ti­rre­sis­ten­cia a al me­nos 2 fár­ma­cos.

Otros re­tos de la TB pue­den vi­sua­li­zar­se en el Re­por­te Glo­bal de Tu­bercu­losis 2021.

Sa­ram­pión

El sa­ram­pión es una en­fer­me­dad vi­ral res­pi­ra­to­ria al­ta­men­te con­ta­gio­sa. El vi­rus se re­pro­du­ce en la na­riz y en la gar­gan­ta y se pue­de trans­mi­tir por go­tí­cu­las al to­ser, es­tor­nu­dar o ha­blar y que al­guien las in­ha­le. Los sín­to­mas pue­den ser pa­re­ci­dos a una gri­pe con fie­bre alta y se­cre­ción na­sal, pero se dis­tin­gue por la apa­ri­ción de man­chas blan­cas en la cara in­ter­na de la me­ji­lla, lue­go apa­re­ce una erup­ción de co­lor ro­sá­cea en la piel que se pue­de ex­ten­der por todo el cuer­po.

No hay tra­ta­mien­to es­pe­cí­fi­co, las per­so­nas pue­den re­cu­pe­rar­se en un par de se­ma­nas; al­gu­nas su­fren múl­ti­ples com­pli­ca­cio­nes como in­fec­cio­nes es­to­ma­ca­les y en oí­dos, neu­mo­nías y ce­gue­ra; otras no so­bre­vi­ven.

El sa­ram­pión tie­ne an­te­ce­den­tes des­de el si­glo VII A.D. Has­ta 1954 lo­gra­ron ais­lar al vi­rus que cau­sa la en­fer­me­dad; en 1963 desa­rro­lla­ron la pri­mer va­cu­na; en 1971 co­mer­cia­li­za­ron una va­cu­na com­bi­na­da co­no­ci­da como tri­ple vi­ral (sa­ram­pión, ru­béo­la y pa­ro­ti­di­tis); en 1980 se inició la va­cu­na­ción ma­si­va a ni­vel mun­dial; y en 1988 se re­co­men­dó apli­car re­fuer­zo de esta va­cu­na an­tes de los 19 años de edad.

La Or­ga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Sa­lud (OPS) es­ti­ma que en 35 años hubo una re­duc­ción de ca­sos del 95%. Pa­sa­mos de 4,5 mi­llo­nes de ca­sos en 1980 a apro­xi­ma­da­men­te 244.700 ca­sos en 2015. A ni­vel mun­dial, se­gún la OMS, las de­fun­cio­nes han des­cen­di­do un 80%, pa­san­do de 545 mil en el año 2000 a 111 mil en el 2017.

“En el año 1995 se tuvo el úl­ti­mo bro­te fuer­te en Mé­xi­co, pero no se pue­de ba­jar la guar­dia en las co­ber­tu­ras va­cu­na­les por­que todo el es­fuer­zo se pue­de caer. Te­ne­mos el ejem­plo del bro­te del se­gun­do se­mes­tre del 2019, fue­ron más de 20 ca­sos que pu­die­ron sa­lir­se de con­trol si la pro­tec­ción no fue­ra bue­na. Esto se de­bió, se­gún las au­to­ri­da­des, a una di­fi­cul­tad de des­abas­to. El pro­ble­ma es que tam­bién ha ocu­rri­do con otras va­cu­nas como té­ta­nos y neu­mo­co­co y no po­de­mos per­mi­tir­lo, pue­de ser muy gra­ve”, ad­vier­te el doc­tor Car­los Ma­gis.

Po­lio­mie­li­tis

¿Co­no­cis­te a al­guien con pa­rá­li­sis por po­lio? Esta en­fer­me­dad fue erra­di­ca­da des­de hace 30 años en la re­gión de las Amé­ri­cas gra­cias a la va­cu­na­ción in­ten­si­va, pero la ame­na­za con­ti­nua por­que el vi­rus si­gue cir­cu­lan­do en Asia y en al­gu­nas otras re­gio­nes.

Al­gu­nos re­gis­tros de los egip­cios, con más de 3 mil años de an­ti­güe­dad, mues­tran a en­fer­mos que pro­ba­ble­men­te te­nían po­lio, en­fer­me­dad al­ta­men­te con­ta­gio­sa que afec­ta el sis­te­ma ner­vio­so y oca­sio­na pa­rá­li­sis per­ma­nen­te en pier­nas y bra­zos. Su pri­me­ra des­crip­ción clí­ni­ca fue en 1789, en 1874 ad­qui­rió su nom­bre de­fi­ni­ti­vo y has­ta 1908 se de­mos­tró su na­tu­ra­le­za ví­ri­ca.

Lue­go de va­rios años de prue­bas, en 1955 sur­gió la pri­me­ra va­cu­na (de Jo­nas Salk) que lo­gró des­cen­der el nú­me­ro de ca­sos a la dé­ci­ma par­te. En 1962 se apro­bó una se­gun­da va­cu­na (crea­da por Al­bert Sa­bin) de uso oral que fa­ci­li­tó la ad­mi­nis­tra­ción ma­si­va, ba­jan­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te los ca­sos de trans­mi­sión en me­nos de vein­te años.

A pe­sar de la va­cu­na­ción, ha­cia 1988, la po­lio se­guía cau­san­do la pa­rá­li­sis de casi mil ni­ños por día en todo el mun­do. No hay cura para esta en­fer­me­dad, pero sí la for­ma de pre­ve­nir en un 99% con la va­cu­na­ción.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Familias de Costa Rica recibieron 1000 despensas para combatir el desabasto: Tapia Sánchez

El trabajo conjunto del Banco de Alimentos y Gobierno del Estado impacta positivamente en la capital del estado.   Culiacán,...

Habilita DIF Sinaloa cinco centros para entrega de apoyos en Culiacán

Se continuará brindando asistencia alimentaria a través de su programa de atención a grupos prioritarios en las colonias:...

Recibe SSA recurso extraordinario para atender tema de dengue al sur de Sinaloa

Culiacán, Sinaloa | La Secretaría de Salud recibió recurso extraordinario por parte de Gobierno del Estado para fortalecer...

Cáncer, segunda causa de muerte infantil; 75% de los casos son superables

Septiembre es el mes de la Concientización del Cáncer Infantil, el cual se conmemora por iniciativa de la...