Culiacán, Sin.- En México, más de 649 mil personas tienen alguna dificultad auditiva, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y entre 87 mil y 100 mil de ellas se comunican a través de la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Pese a ello, la lengua de señas aún no forma parte del conocimiento común ni de los planes educativos, lo que representa una barrera constante para la inclusión.
Consciente de esta realidad, el diputado Kristiam Alexis Espinoza García, del Congreso del Estado de Sinaloa, anunció que en los próximos días podría presentarse una iniciativa que propone incluir la enseñanza de la Lengua de Señas en el sistema educativo, especialmente dirigida a niñas y niños.
”Algo muy importante es que Sinaloa empecemos a tener una educación bilingüe y que se tome en cuenta al lenguaje de señas mexicanas como una lengua, por qué los niños que sufren sordera o problemas de sordera necesitan esa educación para ellos poder desarrollarse de una manera adecuada, entonces eso es inclusión tomar en cuenta las necesidades que ellos tienen y nos hace falta armonizar la ley, la federal con la estatal para que después se convierte en una política pública y convirtiéndose en una política pública en acciones concretas para lograr ese desarrollo. Eso es lo que se nos hace falta, creo que tenemos un gobernador que está a favor de esto, el doctor Rubén Rocha Moya ha apoyado todas las causas”.
La propuesta no solo busca facilitar la comunicación con personas sordas, sino también formar generaciones más empáticas, conscientes y abiertas a la diversidad.
Espinoza García subrayó que, si esta iniciativa se concreta, Sinaloa daría un paso importante hacia la inclusión real, rompiendo con dinámicas de discriminación y exclusión que viven muchas personas con discapacidad auditiva.
”Debería estar apegado, porque cuando suceda eso cuando lleguemos a eso estamos hablando de una verdadera inclusión, no se trata nada más de decir que soy incluyente, sino también buscar acciones para ser incluyentes, entonces creo que sería un gran desarrollo o un gran avance importante que pudiera dar nuestro estado”.
Permitir que más personas conozcan y usen esta lengua representa un avance para quienes, históricamente, han sido excluidos del diálogo cotidiano.
Esta propuesta, además de ser viable, se convierte en un punto de partida para un Sinaloa más accesible e incluyente.