spot_img

Lo que debes saber sobre el Simulacro Nacional 2023

Fecha:

El objetivo es educar y preparar a la sociedad para los fenómenos naturales que suceden a menudo en México, en particular los terremotos de entre 6 a 8 grados de magnitud.


 

El Segundo Simulacro Nacional 2023 se llevará a cabo el 19 de septiembre a las 11:00 horas, tiempo del centro de México.

Las instituciones públicas y privadas que deseen participar en el simulacro deben realizar una inscripción previa, la misma se hace en el sitio internet de la Coordinación Nacional de Protección Civil, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Se deben registrar los inmuebles en la plataforma digital a más tardar el 18 de septiembre a las 23:59 horas. Si ya registraron su inmueble en el ejercicio anterior, solamente tendrán que seleccionar y validar los datos del mismo para volver a cargar el registro.

En consideración de que no todas las entidades federativas están expuestas a sufrir los efectos de un sismo, se propone la hipótesis que consideren más adecuada en función del esquema de riesgos identificados para cada inmueble, según su ubicación.

Es importante que la población participe y se involucre en estos simulacros para estar preparada ante posibles situaciones de emergencia y conocer las medidas adecuadas a tomar, en caso de un sismo u otro desastre.

¿Cómo me preparo antes de un Simulacro Nacional? 

La planeación es la clave del éxito, para lo cual antes de realizar el simulacro debes tomar en cuenta la identificación de riesgos del inmueble, así como:

a) Realizar un plan para saber qué hacer

b) Simular situaciones de emergencia

c) Asignar responsabilidades a cada persona

d) Tener a la mano directorio telefónico, botiquín y documentos importantes

e) Identificar zonas de seguridad, salidas de emergencia y puntos de reunión

¿Cuál es el escenario o hipótesis?

Los simulacros deben ser planeados para un escenario que incluya la preparación de un guión con información lo más apegado a la realidad, sobre las posibles consecuencias o daños generados en el inmueble.

Tu elección dependerá de los riesgos identificados de mayor probabilidad de ocurrencia en tu localidad; por ejemplo por sismo, inundación, ciclón tropical, incendio, fuga de gas, etc.

Una vez elegido el tipo de fenómeno, realizarás tu escenario conforme a:

  • Ubicación del inmueble
  • Hora del evento
  • Magnitud del fenómeno
  • Tipo de fenómeno (s) perturbador (es)
  • Condiciones físicas del inmueble
  • Características de operación en el inmueble
  • Considerar además los elementos cercanos al inmueble que puedan significar una amenaza
  • Equipamiento

Con información de Once Noticias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Sube a 41 la cifra de muertos por intensas lluvias en el país

Autoridades mantienen operativos de rescate, limpieza y restablecimiento de servicios básicos en 117 municipios afectados.   El Gobierno de México...

Director de la CEPAL en México destaca el papel del Estado y la sostenibilidad en el desarrollo productivo de América Latina

El director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, Jorge Martínez, subrayó la...

Entre sábado y domingo Raymond tocaría tierra en BCS

La titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, informó que la tormenta tropical Raymond tiene una trayectoria paralela...

“La fiesta más viva de todas”: Oaxaca para Día de Muertos

Del 25 de octubre al 4 de noviembre Oaxaca llevará a cabo la "La fiesta más viva de...