Los arre­ci­fes y los man­gla­res pro­te­gen de las inun­da­cio­nes cos­te­ras

0
170

Un gru­po in­ter­na­cio­nal de in­ves­ti­ga­do­res han de­ter­mi­na­do que, res­tau­rar arre­ci­fes de co­ral y man­gla­res en eco­sis­te­mas cos­te­ros es una «solución rentable» para la protección contra inundaciones.

Es­tos ele­men­tos ac­túan como ba­rre­ras na­tu­ra­les con­tra las olas y las ma­reas de tem­pes­tad, reduciendo los daños causados por las inundaciones a per­so­nas y bie­nes, sin em­bar­go, ad­vier­ten los in­ves­ti­ga­do­res que  en «mu­chos lu­ga­res» la de­gra­da­ción de los arre­ci­fes y hu­me­da­les «ha reducido su capacidad natural para proteger las costas de las inundaciones y la erosión».

El tra­ba­jo está re­fle­ja­do en un es­tu­dio -en el que han par­ti­ci­pa­do in­ves­ti­ga­do­res del Ins­ti­tu­to de Hi­dráu­li­ca Am­bien­tal de la Uni­ver­si­dad de Can­ta­bria (IH­Can­ta­bria) y un gru­po de cien­tí­fi­cos con base en Ale­ma­nia y Es­ta­dos Uni­dos- ha sido pu­bli­ca­do en la re­vis­ta Ecosys­tem Ser­vi­ces.

Gasto mundial en recuperación de desastres

Para res­tau­rar el es­ta­do crí­ti­co de es­tos eco­sis­te­mas exis­ten «es­tra­te­gias efi­ca­ces», apun­tan, pero la­men­tan que la financiación ne­ce­sa­ria para ha­cer­lo «re­sul­ta, en mu­chas oca­sio­nes, di­fí­cil de en­con­trar», ya que re­sul­ta «escasa» y se ve afec­ta­da por el gas­to para la re­cu­pe­ra­ción de pe­li­gros na­tu­ra­les y desas­tres.

Los cien­tí­fi­cos con­tras­tan que el gas­to mun­dial en re­cu­pe­ra­ción de desas­tres es más de 100 veces mayor que el gasto en conservación, y el gas­to ne­ce­sa­rio en bio­di­ver­si­dad es de 100.000 mi­llo­nes de dó­la­res anua­les, pero la co­mu­ni­dad in­ter­na­cio­nal solo gas­ta en­tre 4.000 y 10.000 millones al año en con­ser­va­ción y ges­tión.

El es­tu­dio se­ña­la que es­tos eco­sis­te­mas pue­den ofre­cer una rentabilidad positiva en tér­mi­nos de in­ver­sión, pues­to que de­mues­tra que los be­ne­fi­cios de­ri­va­dos de re­du­cir los da­ños por inun­da­ción, su­pe­ran los cos­tes de res­tau­ra­ción.

En con­cre­to, los cien­tí­fi­cos pro­po­nen esta so­lu­ción para re­du­cir da­ños cau­sa­dos por las inun­da­cio­nes cos­te­ras en más de vein­te paí­ses del Ca­ri­be.

Se­gún con­si­de­ran, exis­ten mu­chos lu­ga­res en el Ca­ri­be en los que la res­tau­ra­ción del há­bi­tat para la re­duc­ción del ries­go po­dría ser ren­ta­ble, «lo que abre im­por­tan­tes opor­tu­ni­da­des» para pa­gar su ne­ce­sa­ria res­tau­ra­ción.

El es­tu­dio apun­ta a nuevas vías de oportunidad para apo­yar los es­fuer­zos de res­tau­ra­ción de há­bi­tats na­tu­ra­les a tra­vés de en­ti­da­des que ya apo­yan con su fi­nan­cia­ción la re­duc­ción de ries­gos, la adap­ta­ción al cli­ma y la re­cu­pe­ra­ción de desas­tres.

En la ac­tua­li­dad, es­tas fuen­tes de fi­nan­cia­ción que tra­di­cio­nal­men­te han apo­ya­do la «in­fra­es­truc­tu­ra gris» o artificial, pue­den reorien­tar­se ha­cia soluciones basadas en la naturaleza in­vir­tien­do en «de­fen­sas na­tu­ra­les» res­tau­ra­das que pro­por­cio­nan múl­ti­ples be­ne­fi­cios más allá de la pro­tec­ción cos­te­ra, ase­gu­ran los in­ves­ti­ga­do­res.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí