spot_img

Los in­cen­dios en el sub­sue­lo del Árti­co ame­na­zan el cli­ma glo­bal

Fecha:

El inusual nú­me­ro de in­cen­dios que se re­gis­tra­ron en el Árti­co du­ran­te los años 2019 y 2020 dis­pa­ró las alar­mas de la co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca, ante la gran can­ti­dad de tur­be­ras de per­ma­frost -la capa del sub­sue­lo per­ma­nen­te­men­te con­ge­la­da- así como de car­bono que acu­mu­lan, y los in­ves­ti­ga­do­res han de­ter­mi­na­do que se de­bie­ron al ca­len­ta­mien­to.

Los in­cen­dios de­te­rio­ran el per­ma­frost y con­tri­bu­yen a la emi­sión del car­bono a la at­mós­fe­ra en for­ma de dió­xi­do de car­bono -prin­ci­pal res­pon­sa­ble del cam­bio cli­má­ti­co-, se­gún los cien­tí­fi­cos, que han aler­ta­do de que los gran­des in­cen­dios en el Árti­co van a ser re­cu­rren­tes a lo lar­go del si­glo y van a te­ner im­pli­ca­cio­nes en el cli­ma glo­bal de la Tie­rra.

Dos da­tos evi­den­cian la mag­ni­tud de esos in­cen­dios: sólo en el año 2020 se re­gis­tra­ron en el Árti­co si­be­riano 423 in­cen­dios que que­ma­ron una ex­ten­sión de 3 mi­llo­nes de hec­tá­reas -un área equi­va­len­te a Bél­gi­ca; y se emi­tie­ron a la at­mós­fe­ra 256 mi­llo­nes de to­ne­la­das de dió­xi­do de car­bono, una can­ti­dad si­mi­lar a la que emi­te Es­pa­ña en un año.

En el tra­ba­jo, cu­yas con­clu­sio­nes apa­re­cen hoy en la re­vis­ta Scien­ce, han par­ti­ci­pa­do ex­per­tos del Con­se­jo Su­pe­rior de In­ves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y del Cen­tro de In­ves­ti­ga­ción Eco­ló­gi­ca y Apli­ca­cio­nes Fo­res­ta­les de Ca­ta­lu­ña (CREAF), del Cen­tro de In­ves­ti­ga­ción so­bre De­ser­ti­fi­ca­ción (CSIC-Uni­ver­si­dad de Va­len­cia), de la Uni­ver­si­dad de Wa­ge­nin­gen (Paí­ses Ba­jos), la Uni­ver­si­dad de Kyo­to y del Cen­tro para la In­ves­ti­ga­ción Fo­res­tal In­ter­na­cio­nal (CI­FOR) en In­do­ne­sia.

Los in­ves­ti­ga­do­res Jo­sep Pa­ñue­las y Adriá Des­cals, del CSIC y del CREAF, han ob­ser­va­do que las tem­pe­ra­tu­ras es­tán al­can­zan­do un um­bral crí­ti­co en el que pe­que­ños in­cre­men­tos por en­ci­ma de la me­dia es­ti­val de 10 gra­dos pue­den au­men­tar ex­po­nen­cial­men­te la su­per­fi­cie que­ma­da y las emi­sio­nes aso­cia­das.

El tra­ba­jo ha re­ve­la­do que el ve­rano de 2020 fue el más cá­li­do en cua­tro dé­ca­das, y que la gran área que­ma­da en­tre 2019 y 2020 no tie­ne pre­ce­den­tes, ya que ar­die­ron unos 4,7 mi­llo­nes de hec­tá­reas y se emi­tie­ron a la at­mós­fe­ra 412,7 mi­llo­nes de to­ne­la­das de dió­xi­do de car­bono.

“De­tec­ta­mos in­cen­dios por en­ci­ma del pa­ra­le­lo 72 nor­te, a más de 600 ki­ló­me­tros al nor­te del círcu­lo po­lar ár­ti­co, don­de los in­cen­dios son inusua­les y don­de to­da­vía se veía hie­lo in­ver­nal en el mo­men­to de la que­ma”, ha ex­pli­ca­do Adrià Des­cals en una nota di­fun­di­da por el CSIC.

El in­ves­ti­ga­dor ha pre­ci­sa­do que se de­tec­ta­ron mu­chos in­cen­dios con po­cos días de di­fe­ren­cia, por lo que han plan­tea­do la hi­pó­te­sis de que el au­men­to de las tor­men­tas eléc­tri­cas y los ra­yos son la prin­ci­pal cau­sa de los in­cen­dios, aun­que se re­que­ri­rían más in­ves­ti­ga­cio­nes para de­mos­trar cuán­to pue­den in­fluir las ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas en la tem­po­ra­da de in­cen­dios en esta re­mo­ta re­gión.

To­dos los fac­to­res que pue­den au­men­tar el ries­go de in­cen­dio es­tán re­la­cio­na­dos con el au­men­to de las tem­pe­ra­tu­ras, y en­tre és­tos han se­ña­la­do que las con­di­cio­nes cli­má­ti­cas más se­cas, los ve­ra­nos más lar­gos y el au­men­to de la ve­ge­ta­ción han mos­tra­do una ten­den­cia cons­tan­te du­ran­te las úl­ti­mas cua­tro dé­ca­das.

Los in­ves­ti­ga­do­res han se­ña­la­do que la tem­pe­ra­tu­ra me­dia de ve­rano de 2020, que fue de 11,35 gra­dos, será muy co­mún a par­tir de la se­gun­da mi­tad del si­glo si el ca­len­ta­mien­to del Árti­co con­ti­núa al mis­mo rit­mo, y en ese sen­ti­do Adriá Des­cals ha ob­ser­va­do que “es­tas ano­ma­lías de tem­pe­ra­tu­ra au­men­tan los fac­to­res de ries­go de in­cen­dios, por lo que las con­di­cio­nes que die­ron lu­gar a los in­cen­dios de 2019 y 2020 se­rán re­cu­rren­tes en el Árti­co a fi­na­les de si­glo”.

En los años 2019 y 2020 las ta­sas de in­cen­dios en el Árti­co si­be­riano su­pe­ra­ron las de las úl­ti­mas cua­tro dé­ca­das, y sólo en el 2020 hubo sie­te ve­ces más in­cen­dios que la me­dia des­de 1982 y da­ña­ron una ex­ten­sión de tur­be­ras del per­ma­frot sin pre­ce­den­tes.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Presbítero sinaloense participa en audiencia privada con el Papa León XIV

Ciudad del Vaticano | El presbítero David Moreno Noriega, originario de Culiacán, Sinaloa, fue recibido en audiencia privada...

Otro volcán entra en erupción en zona de potente sismo ruso

La actividad del volcán Krasheninnikov en Kamchatka es la primera que se registra en varios siglos y los...

Alerta de tsunami en Japón tras potente sismo en Kamchatka; hay un oleaje intenso

Japón enfrenta una alerta de tsunami activa tras el terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en la península de...

Emite SEMAR aviso preventivo a embarcaciones ante incremento en nivel de oleaje

Autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen un monitoreo constante para mantener informada a la población Culiacán, Sinaloa...