spot_img

Los plás­ti­cos de­gra­da­dos en los ríos: un re­ser­vo­rio de bac­te­rias que ame­na­za la sa­lud

El in­ves­ti­ga­dor Jo­seph Ch­ris­tie-Ole­za de la Uni­ver­si­dad de las Is­las Ba­lea­res, aler­ta del ries­go sa­ni­ta­rio de la lla­ma­da «plas­tis­fe­ra» (el eco­sis­te­ma desa­rro­lla­do so­bre plás­ti­cos desecha­dos en la na­tu­ra­le­za) en los ríos de todo el mun­do

Fecha:

Madrid.-  La con­ta­mi­na­ción por plás­ti­co daña gra­ve­men­te los eco­sis­te­mas de los ríos, y des­de aho­ra hay más evi­den­cias de su ries­go para la sa­lud hu­ma­na: los cien­tí­fi­cos han des­cu­bier­to que es­tos desechos al­ber­gan todo un re­ser­vo­rio de bac­te­rias no­ci­vas y de ge­nes re­sis­ten­tes a los an­ti­bió­ti­cos.

El es­tu­dio que pu­bli­ca hoy la re­vis­ta Mi­cro­bio­me, en el que ha par­ti­ci­pa­do el in­ves­ti­ga­dor Jo­seph Ch­ris­tie-Ole­za de la Uni­ver­si­dad de las Is­las Ba­lea­res, aler­ta del ries­go sa­ni­ta­rio de la lla­ma­da «plas­tis­fe­ra» (el eco­sis­te­ma desa­rro­lla­do so­bre plás­ti­cos desecha­dos en la na­tu­ra­le­za) en los ríos de todo el mun­do.

Los in­ves­ti­ga­do­res ana­li­za­ron las co­mu­ni­da­des mi­cro­bia­nas ha­lla­das en la su­per­fi­cie de pe­lí­cu­las de plás­ti­co de po­li­eti­leno de baja den­si­dad(acu­mu­la­cio­nes de me­so­plás­ti­cos de en­tre 5 y 25 mi­lí­me­tros) su­mer­gi­das en el río Sowe (Reino Uni­do), en un pun­to si­tua­do un ki­ló­me­tro aguas aba­jo de una plan­ta de tra­ta­mien­to de aguas re­si­dua­les, du­ran­te 7 días de fe­bre­ro de 2020.

La pla­ca su­mer­gi­da en el río con­te­nía, por un lado, mues­tras de plás­ti­co to­tal­men­te nue­vas, ti­ras de plás­ti­co que ha­bían de­gra­da­do pre­via­men­te en el la­bo­ra­to­rio para imi­tar el de­te­rio­ro que ex­pe­ri­men­ta este ma­te­rial en el me­dio na­tu­ral tras­cu­rri­dos 6 me­ses, y otra su­per­fi­cie conpe­que­ños pa­los de ma­de­ra.

A con­ti­nua­ción, es­tu­dia­ron y com­pa­ra­ronlos mi­cro­or­ga­nis­mos con­te­ni­dos en la pla­ca su­mer­gi­da du­ran­te sie­te días con los que ha­bía en mues­tras que solo con­te­nían agua de río ex­traí­da en el mis­mo lu­gar y días.

Los au­to­res des­cu­brie­ron que to­das las mues­tras po­seían mi­cro­bios po­ten­cial­men­te pa­tó­ge­nos, pero que los ti­pos de pa­tó­ge­nos ex­traí­dos de las mues­tras de plás­ti­co nue­vo y de­gra­da­do eran dis­tin­tos de los que solo con­te­nían agua del río.

To­das las mues­tras de plás­ti­co con­te­nían bac­te­rias de las de­no­mi­na­das “opor­tu­nis­tas”, lla­ma­das así por­que da­ñan sis­te­mas in­mu­ni­ta­rios com­pro­me­ti­dos, en­tre ellas “Pseu­do­mo­nas ae­ru­gi­no­sa”, “Aci­ne­to­bac­ter” y “Ae­ro­mo­nas”, mien­tras que las mues­tras de agua con­te­nían los pa­tó­ge­nos hu­ma­nos po­ten­cia­les como “Es­che­ri­chia”, “Sal­mo­ne­lla”, “Kleb­sie­lla” y “Strep­to­coc­cus”.

Del mis­mo modo, apre­cia­ron que aun­que los mi­cro­or­ga­nis­mos ex­traí­dos de to­das las mues­tras con­te­nían ge­nes re­sis­ten­tes a los an­ti­bió­ti­cos, ha­bía di­fe­ren­cias en­tre los con­te­ni­dos en el plás­ti­co y en el agua, así como en­tre los dis­tin­tos ti­pos de plás­ti­co.

Al com­pa­rar las co­mu­ni­da­des mi­cro­bia­nas que cre­cían en plás­ti­cos nue­vos y de­gra­da­dos, des­cu­brie­ron que la bac­te­ria “Pseu­do­mo­nas ae­ru­gi­no­sa”, que pue­de cau­sar in­fec­cio­nes gra­ves en pa­cien­tes hos­pi­ta­li­za­dos, era es­pe­cial­men­te abun­dan­te en las mues­tras de plás­ti­co de­gra­da­do.

En to­tal, en los ex­pe­ri­men­tos de la­bo­ra­to­rio con los an­ti­bió­ti­cos más re­le­van­tes clí­ni­ca­men­te, apre­cia­ron has­ta 48 ge­nes de re­sis­ten­cia a an­ti­bió­ti­cos en los mi­cro­or­ga­nis­mos exis­ten­tes en los plás­ti­cos de­gra­da­dos.

Los in­ves­ti­ga­do­res creen que esto po­dría de­ber­se a que los plás­ti­cos de­te­rio­ra­dosli­be­ran ma­yo­res can­ti­da­des de com­pues­tos or­gá­ni­cos que fa­vo­re­cen el cre­ci­mien­to mi­cro­biano en com­pa­ra­ción con los plás­ti­cos nue­vos.

Los au­to­res sub­ra­yan la ne­ce­si­dad de se­guir in­ves­ti­gan­do los ries­gos de la con­ta­mi­na­ción por plás­ti­co en los eco­sis­te­mas flu­via­les por su ca­pa­ci­dad para al­ber­gar mi­cro­bios po­ten­cial­men­te pa­tó­ge­nos y li­be­rar ge­nes de re­sis­ten­cia a los an­ti­bió­ti­cos en el me­dioam­bien­te.

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Retratos que salvan vidas: Cruz Roja Culiacán inaugura exposición fotográfica Se trata de 15 imágenes que muestra la labor de las y los voluntarios

Culiacán, Sinaloa | Con el objetivo de mostrar el rostro humano detrás de las emergencias, la Cruz Roja...

Especialista sugiere realizar examen de la vista a los pequeños previo al inicio del ciclo escolar 

El diagnóstico temprano de enfermedades visuales permite un mejor desarrollo escolar y emocional Culiacán, Sinaloa. – Los exámenes de...

Convocan a ciclistas, patinadores y corredores a la ruta Altata Rush 2025

La cita es el domingo 10 de agosto y el registro es a través de las redes sociales...

Latidos Rosas: mujeres que vencieron el cáncer y ahora sanan con música

Un grupo de mujeres resilientes y con una historia que contar Culiacán, Sinaloa | En una pequeña sala donde...