spot_img

Los Pre­mios Na­cio­na­les de In­ves­ti­ga­ción re­co­no­cen el tra­ba­jo de 10 jó­ve­nes cien­tí­fi­cos

Fecha:

El Mi­nis­te­rio de Cien­cia e In­no­va­ción ha concedido los Pre­mios Na­cio­na­les de In­ves­ti­ga­ción 2022. Estos son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica.

La ministra Diana Morant ha destacado que estos galardones ponen en valor la ciencia que se hace en nuestro país gracias a la labor de investigadores con carreras excepcionales, que dedican su vida a generar conocimiento y a trasladarlo en aplicaciones para la sociedad.

El jurado que falló las modalidades de los premios estuvo formado por un total de 31 mujeres y 29 hombres. En concreto, en cada modalidad el jurado estuvo integrado por tres hombres y tres mujeres salvo en la modalidad de Humanidades, que estuvo compuesto por cuatro mujeres y dos hombres.

En esta edición se han incluido por primera vez los Pre­mios Na­cio­na­les de In­ves­ti­ga­ción para jó­ve­nes para dis­tin­guir el mé­ri­to aque­llos cien­tí­fi­cos que ha­yan al­can­za­do lo­gros re­le­van­tes en las pri­me­ras eta­pas de sus ca­rre­ras. Las diez modalidades tienen el nombre de mujeres investigadoras ilustres de España, sobresalientes en cada una de sus respectivas áreas de conocimiento.

Morant manifestó que con estos nuevos premios se reconoce el talento joven pero también, se hace justicia con las científicas que han contribuido al progreso de nuestro país y que han sido olvidadas durante demasiado tiempo.

Estos galardones, dotados de 30.000 eu­ros por cada mo­da­li­dad, están dirigidos a personas con edad máxima de 40 años, que desarrollen una labor relevante y reconocida internacionalmente en una institución española.

De las 185 candidaturas admitidas, un 61% fueron de hombres y un 39% de mujeres. La edad media de los premiados es de 38 años.

Premios para jóvenes

Área biología, premio Margarita Salas

El investigador Arkaitz Carracedo destacó por abordar, con un éxito extraordinario, cuestiones de gran relevancia en la vanguardia de la in­ves­ti­ga­ción del cán­ceres­pe­cial­men­te en la se­ña­li­za­ción y el me­ta­bo­lis­mo de las cé­lu­las can­ce­ro­sas. Con ello alcanzó una posición de liderazgo científico y gran potencial nacional e internacional.

Carracedo es profesor de investigación Ikerbasque y profesor asociado de la Universidad del País Vasco. En 2010 estableció su línea de investigación en CIC bioGUNE con el objetivo principal de estudiar las características biológicas únicas de las células cancerosas in vitro e in vivo.

Área ingeniería y arquitectura, premio Matilde Urcelay

A Belén Riveiro Rodríguez se le premió por la originalidad y el impacto de sus investigaciones, que radican en la combinación de diferentes disciplinas para dar solución a retos actuales de la ingeniería estructural.

Riveiro es titular en la Universidad de Vigo. Dentro del Grupo de Investigación en Geotecnologías Aplicadas, los principales logros en su carrera investigadora se refieren a la me­jo­ra de la re­si­lien­cia de las in­fra­es­truc­tu­ras del trans­por­te a even­tos ex­tre­mos.

Área humanidades, premio María Moliner

A Josefa Ros Velasco se le reconoció por su importante contribución en los es­tu­dios del abu­rri­mien­to, una rama del co­no­ci­mien­to des­co­no­ci­da emer­gen­te. Estos tienen una pers­pec­ti­va mul­ti­dis­ci­pli­nar con el ob­je­ti­vo de me­jo­rar la vida de las per­so­nas ma­yo­res que vi­ven ins­ti­tu­cio­na­li­za­das, y cuyos resultados han sido transferidos al ámbito sociosanitario y geriátrico

Ros es investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige un proyecto, financiado por el programa europeo Horizonte2020 con un contrato Marie Sklodowska-Curie Actions, con el que persigue co­no­cer las cau­sas y las con­se­cuen­cias de la ex­pe­rien­cia del abu­rri­mien­to en las re­si­den­cias de ma­yo­res de Es­pa­ña y proponer soluciones coherentes con las necesidades de los mayores y los recursos de las instituciones.

Área medicina y ciencias de la salud, premio Gabriela Morreale

María Victoria Llorens Martín destacó por su liderazgo y la calidad de sus aportaciones al área de la neurobiología que han convertido a su grupo de trabajo en un referente internacionalmente reconocido en el estudio de la capacidad regenerativa del cerebro humano.

Llorens es investigadora titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa e investigadora principal en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).

Área ciencia y tecnológica de los recursos naturales, premio Ángeles Alvariño

A Manuel Delgado Baquerizo se le premió por sus es­tu­dios del bio­ma del sue­lo como ele­men­to cla­ve para la sa­lud y, en definitiva, para la vida, en un es­ce­na­rio de cam­bio glo­bal.

Delgado es líder del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento de Ecosistemas (BioFunLab) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).

Área ciencias físicas, materiales y tierra, premio Felisa Martín Bravo

Andrés Castellanos Gómez destacó por sus importantes contribuciones en la investigación de materiales bidimensionales que destacan por su originalidad y potencial en esta área de la ciencia.

Castellanos es investigador científico en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. En su investigación explora nuevos materiales de espesor atómico y estudia sus propiedades mecánicas, eléctricas y ópticas con especial interés en la aplicación de estos materiales en dispositivos nanomecánicos y optoelectrónicos.

Área ciencia y tecnología químicas, premio Maria Teresa Toral

Guillermo Mínguez Espallargas destacó por la originalidad, potencial e impacto de sus apor­ta­cio­nes a la sín­te­sis de com­pues­tos con pro­pie­da­des fí­si­cas y fun­cio­na­li­da­des no­ve­do­sas.

Mínguez es profesor titular de la Universidad de Valencia y director del grupo Crystal Engineering Lab del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol). Su trabajo se dirige al desarrollo de materiales moleculares que forman redes porosas y a la síntesis de nuevos materiales bidimensionales análogos al grafeno.

Área transferencia de tecnología, premio Ángela Ruiz Robles

Marc Güell Cargol ha sido ganador por sus aportaciones y el potencial de las mismas en el aprovechamiento de la biología sintética para la generación de nuevos principios básicos de biología molecular que permiten diseñar sistemas biológicos. El jurado destacó la originalidad y la solidez de sus contribuciones para la adecuada y equilibrada transferencia de tecnología y conocimiento, tanto a la sociedad como al ámbito empresarial.

Güell es investigador principal del grupo de Biología Sintética Translacional y profesor de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Su investigación actual se centra en la biología sintética aplicada. Se encarga de una línea de investigación en terapia génica y en la ingeniería del microbioma de la piel.

Área matemáticas y tecnología de la información y comunicación, premio María Andresa Casamayor

Por su parte, Carlos Gómez Rodríguez destacó por la originalidad y el impacto de sus apor­ta­cio­nes al desa­rro­llo de al­go­rit­mos que in­cor­po­ran el len­gua­je na­tu­ral a en­tor­nos di­gi­ta­les propios de la inteligencia artificial.

Gómez es profesor titular en la Universidade da Coruña. Su investigación se centra en el Procesamiento del Lenguaje Natural, con especial enfoque en el análisis sintáctico. Esto es clave para cualquier sistema que necesite extraer significado de textos en lenguaje humano.

Área derecho y ciencias económicas y sociales, premio Clara Campoamor

A Dana López-Barroso se le premió por la originalidad de su enfoque innovador y multidisciplinar para abordar el problema de las diferencias individuales en las funciones cognitivas complejas.

López-Barroso es investigadora Ramón y Cajal en el Área de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga y forma parte de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasias (Universidad de Málaga e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga).

Premios Nacionales de Investigación

Creados en 1982, estos galardones, dotados de 30.000 euros por cada modalidad, distinguen a aquellas personas investigadoras de España que están realizando una la­bor pro­fe­sio­nal des­ta­ca­da de re­le­van­cia in­ter­na­cio­nal en sus res­pec­ti­vas áreas de in­ves­ti­ga­ción y cam­pos cien­tí­fi­cos.

También reconocen las trayectorias investigadoras que contribuyen excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad.

En esta edición, de las 83 can­di­da­tu­ras ad­mi­ti­das, un 78% fue­ron de hom­bres y un 22% de mu­je­res. La edad media de los premiados es de 62 años.

Premio Santiago Ramón y Cajal en biología

Mariano Barbacid Montalbán ha sido reconocido por sus contribuciones pioneras e internacionalmente reconocidas en el campo de la oncología molecular, donde ha alcanzado posiciones de liderazgo mundial. Además contibuye al desarrollo de la in­ves­ti­ga­ción en cán­cer en Es­pa­ña y a la formación de una nueva generación de investigadores.

Barbacid es Profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular y Director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid).

Premio Torres Quevedo en ingenierías y arquitectura

Íñigo Javier Losada Rodríguez es reconocido por su liderazgo internacional en in­ge­nie­ría oceá­ni­ca y sus contribuciones pioneras al desa­rro­llo de he­rra­mien­tas que es­tán sen­tan­do las ba­ses para un uso sos­te­ni­ble de los re­cur­sos del océano y las zonas costeras.

Losada es catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria, profesor y director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental y director científico del ‘Cantabria Coastal and Ocean Basin’ (CCOB).

Premio Ramón Menéndez Pidal en humanidades

Daniel Innerarity Grau ha sido reconocido por su contribución a la adaptación de los principios normativos de la democracia a las sociedades actuales, lo que supone un mejor conocimiento acerca de la política y una aportación especialmente relevante para la convivencia humana, a través de su teoría de la democracia compleja.

Innerarity es investigador Ikerbasque en la Universidad de País Vasco y Titular de la Cátedra Inteligencia Artificial y Democracia en el Instituto Europeo de Florencia.

Premio Gregorio Marañón en medicina y ciencias de la salud

Miguel Ángel Martínez-González ha sido reconocido por sus singulares apor­ta­cio­nes so­bre la re­le­van­cia de la nu­tri­ción en me­di­ci­na pre­ven­ti­va y, en particular, de la die­ta me­di­te­rrá­nea, así como sobre la intervención conductual para cambiar los estilos de vida.

Martínez-González es catedrático de Salud Pública en la Universidad de Navarra y catedrático adjunto de Nutrición en la Universidad de Harvard. Dirige su grupo CIBEROBN y posee más de 30 años de experiencia en investigación epidemiológica.

Premio Alejandro Malaspina en ciencias y tecnologías de los recursos naturales

Fernando Tomás Maestre Gil ha sido reconocido por la generación de numerosos e importantes avances en el estudio de la biodiversidad y la ecología de las zonas áridas, los impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres y la desertificación.

Maestre es investigador distinguido en la Universidad de Alicante, donde dirige el Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global.

Premio Blas Cabrera en ciencias físicas, de los materiales y de la tierra

A José Cernicharo Quintanilla se le reconoció por su liderazgo a nivel mundial en el campo de la astrofísica molecular y sus apor­ta­cio­nes mul­ti­dis­ci­pli­na­res que tie­nen un gran im­pac­to en va­rios ám­bi­tos de las cien­cias fí­si­cas, quí­mi­cas y de ma­te­ria­les.

Cernicharo es profesor de investigación en el Instituto de Física Fundamental (CSIC) y uno de los pioneros mundiales de la astrofísica molecular. Ha sido investigador principal de varios proyectos nacionales y europeos centrados en la astrofísica de laboratorio y la astrofísica molecular.

Premio Enrique Moles en ciencia y tecnología químicas

Antonio María Echavarren Pablos ganó por la calidad y originalidad de sus contribuciones a la química orgánica sintética que ha tenido un gran impacto en el campo de la catálisis.

Echevarren es director científico del programa Severo Ochoa del Institut Català d’Investigació Química, profesor de investigación del CSIC y presidente de la Real Sociedad Española de Química.

Premio Juan de la Cierva en transferencia de tecnología

Ana Martínez Gil ha destacó por sus aportaciones en el campo del di­se­ño y desa­rro­llo de fár­ma­cos para en­fer­me­da­des neu­ro­de­ge­ne­ra­ti­vas e in­fec­cio­sas, destacando sus significativas con­tri­bu­cio­nes para la trans­fe­ren­cia de tec­no­lo­gía y co­no­ci­mien­to, tanto en el conjunto de la sociedad como en el ámbito empresarial, a través de la ge­ne­ra­ción de spin-offs y pa­ten­tes.

Martínez es profesora de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC), donde desarrolla su tarea investigadora en el diseño y desarrollo de nuevos fármacos.

Premio Julio Rey Pastor en matemáticas y TIC

Antonio Ros Mulero ganó por su destacada trayectoria científica en el área del análisis geométrico, así como el impacto de la misma y la consiguiente escuela derivada, de referencia internacional.

Ros es profesor del Departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada (España). Sus investigaciones se centran en los campos de la Geometría Diferencial y el Análisis geométrico.

Premio Pascual Madoz en derecho y ciencias económicas y sociales

Luis Moreno Fernández destacó por la relevancia de sus in­ves­ti­ga­cio­nes en las áreas de po­lí­ti­ca so­cial y es­ta­do de bie­nes­tar, y po­der y te­rri­to­rio, y la repercusión de las mismas en forma de conocimiento generado.

Moreno es profesor de Investigación ad honorem del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC) y miembro del Grupo de Investigación POSEB (Políticas Sociales y Estado del Bienestar). Sus aportaciones científicas han incidido en los temas de ciudadanía, identidades colectivas, descentralización, europeización y federalismo, entre otros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Trump anuncia nuevos aranceles a medicinas, camiones y muebles

Retomando su política arancelista unilateral, el presidente de Estados Unidos, Donal Trump, anunció la aplicación de aranceles del 100 por ciento...

Liberan millones de mosquitos vs. dengue en Brasil

Su objetivo es combatir esta enfermedad y proteger a cerca de 140 millones de personas. Millones de mosquitos transmisores del dengue han...

Trump pide a Turquía dejar de comprar petróleo ruso

El presidente estadounidense, Donald Trump, instó este jueves (25.09.2025) a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, a dejar de comprar...

Tiroteo en oficinas de ICE en Dallas; múltiples heridos y muertos

Esta mañana se registró un tiroteo en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de...