spot_img

Meta re­ve­la a los usua­rios cómo fun­cio­na la IA de sus al­go­rit­mos en Fa­ce­book e Ins­ta­gram

Fecha:

Meta la em­pre­sa ma­triz de Fa­ce­book, Ins­ta­gram, Mes­sen­ger y What­sApp, re­ve­ló este jue­ves un amplio conjunto de políticas y explicaciones sobre el uso de la inteligencia artificial en sus redes sociales y algoritmos.


 

El gi­gan­te tec­no­ló­gi­co anun­ció hoy que lan­zan 22 «tar­je­tas de sis­te­ma» para Fa­ce­book e Ins­ta­gram y que es­tas he­rra­mien­tas dan in­for­ma­ción so­bre cómo los sis­te­mas de IA cla­si­fi­can el con­te­ni­do que el usua­rio ve, hace pre­dic­cio­nes para de­ter­mi­nar qué con­te­ni­do po­dría ser más re­le­van­te para el con­su­mi­dor y brindan además al usuario una oportunidad de personalizar su experiencia.

“Am­plia­re­mos en las pró­xi­mas se­ma­nas nues­tro bo­tón ‘¿Por qué es­toy vien­do esto?’, fun­ción en los Re­els (vi­deos) de Ins­ta­gram y Fa­ce­book, (…) El usuario podrá hacer clic para ver más información sobre cómo su actividad anterior puede haber informado a los modelos de aprendizaje automático que dan forma y entregan el contenido que ve”, ex­pli­có el pre­si­den­te de asun­tos glo­ba­les de Meta, Nick Clegg, en un co­mu­ni­ca­do.

“Con los rá­pi­dos avan­ces que se es­tán pro­du­cien­do con tec­no­lo­gías po­de­ro­sas como la IA ge­ne­ra­ti­va, es com­pren­si­ble que las per­so­nas es­tén en­tu­sias­ma­das con las po­si­bi­li­da­des, tan­to como preo­cu­pa­das por los ries­gos. Cree­mos que la me­jor ma­ne­ra de res­pon­der a esas preo­cu­pa­cio­nes es con la trans­pa­ren­cia”, anotó el re­pre­sen­tan­te de Meta.

Clegg de­ta­lló que esta ac­ción es “parte de un espíritu más amplio de apertura, transparencia y responsabilidad” de Meta.

Para au­men­tar su trans­pa­ren­cia, Meta tam­bién anun­ció que comenzará a implementar un nuevo conjunto de herramientas para investigadores en las próximas semanas. En­tre los da­tos com­par­ti­dos está una bi­blio­te­ca de con­te­ni­do a la que los in­ves­ti­ga­do­res po­drán so­li­ci­tar ac­ce­so.

Meta afir­ma que es­tas he­rra­mien­tas pro­por­cio­na­rán “el ac­ce­so más com­ple­to al con­te­ni­do dis­po­ni­ble pú­bli­ca­men­te en Fa­ce­book e Ins­ta­gram de cual­quier he­rra­mien­ta de in­ves­ti­ga­ción has­ta la fe­cha”, ade­más de ayu­dar a la em­pre­sa a cum­plir con sus obli­ga­cio­nes de cum­pli­mien­to de trans­pa­ren­cia e in­ter­cam­bio de da­tos.

En va­rias oca­sio­nes, Meta ha sido cri­ti­ca­da por no dar a los in­ves­ti­ga­do­res su­fi­cien­te ac­ce­so a sus da­tos.

“Nues­tra am­bi­ción es se­guir sien­do trans­pa­ren­tes a me­di­da que ha­ga­mos que más mo­de­los de IA es­tén dis­po­ni­bles abier­ta­men­te en el fu­tu­ro”, agre­gó Clegg.

En fe­bre­ro, Meta lan­zó su modelo de lenguaje grande LLa­MA bajo una licencia de código abierto que permite a cualquier persona ver y editar el código.

 

Con información de NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Consumir ajo crudo en cantidades elevadas podría representar un riesgo toxicológico en seres humanos

Investigadora de la UAS advierte sobre estos efectos, especialmente durante el embarazo. Culiacán, Sinaloa | Aunque el ajo es...

En Sinaloa ya estudian la posibilidad de reforestar el Pitayo de Martínez o Pitaya Roja

Esta especie de cactus es originaria de del estado y puede ser comercializado de manera sustentable. Culiacán, Sinaloa | Con...

Cuando las plantas «hablan», los insectos escuchan

En 2023, un grupo de científicos reveló que las plantas emiten sonidos ultrasónicos cuando están estresadas. Ahora, los investigadores descubrieron...

La ciencia desentraña el mapa de la neurodegeneración

Una base de datos global revela cómo las proteínas en la sangre reflejan el estado del cerebro, abriendo...