spot_img

México enfrenta una tasa del 40% de pérdida de lenguas indígenas

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno Federal dio a conocer las acciones para preservar las 68 lenguas indígenas que hay en el país

Fecha:

En nuestro país el número de hablantes de una lengua indígena disminuyó al pasar de 15 por ciento de la población en el año 1900 a 6.2 por ciento en 2020; esto representa una tasa de pérdida de 40 por ciento, alertó la doctora Violeta Vázquez, subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

En la Mañanera del Pueblo, la subsecretaria detalló que la tasa de pérdida intergeneracional calcula cuántos hijos e hijas de madres hablantes de una lengua, no hablan la de sus madres.

“Hay lenguas que tienen tasa de pérdida de alrededor del 100%, es, decir, que ya las nuevas generaciones no las están hablando y no hay nueva generación para transmitir la lengua. Incluso las lenguas que tienen un gran número de hablantes, como el náhuatl o el maya, pueden tener tasas de pérdida altísima, desde el 40 y 65%, respectivamente, lo cual no garantiza su permanencia”,señaló.

Entre las causas de la desaparición es que, de cuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022) del Conapred, el 28% de la población indígena de 12 años y más, manifestó haber sido víctima de discriminación. Y de este grupo, el 31.4% refiere que el motivo de la discriminación es hablar lengua materna.

Foto: Gobierno Federal.

Acciones para preservar las lenguas

La subsecretaria Violeta Vázquez dio a conocer que, dentro de los proyectos estratégicos para este 2025, se propondrán políticas de planificación lingüística para revertir el desplazamiento de las lenguas indígenas.

Además, explicó, desde el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) se fortalece el ejercicio de los derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas en las instituciones públicas, y asegura espacios a las lenguas indígenas en los medios de comunicación y espacios públicos para fortalecer su uso.

Por su parte, Gabriela Molina, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, indicó que México se cuenta con la Universidad de las Lenguas Indígenas con la siguiente oferta educativa:

  • Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas
  • Licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas
  • Licenciatura en Comunicación Indígena Intercultural (para el próximo ciclo escolar)
  • Licenciatura en Literatura Indígena (para el próximo ciclo escolar)

“En la Nueva Escuela Mexicana se garantiza la autonomía curricular, para que el o la docente incorpore elementos locales como contenido escolar, como las lenguas maternas de las niñas y los niños”,precisó.

Información: Once Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Emite SEMAR aviso preventivo a embarcaciones ante incremento en nivel de oleaje

Autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen un monitoreo constante para mantener informada a la población Culiacán, Sinaloa...

Sinaloa encabeza el crecimiento económico nacional en el primer trimestre de 2025

Con un crecimiento trimestral del 7.0%, Sinaloa se posicionó como la entidad con mayor dinamismo económico del país,...

“Es contradictoria la resolución del INE sobre acordeones”: Sheinbaum

La presidenta apuntó que el INE declaró anteriormente que el “tema de los acordeones” no influyó en la...

México reafirma compromiso con aviación segura tras medidas de EUA

El Gobierno de México reafirmó su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, luego de que el Departamento de Transporte de...