spot_img

México monitorea el clima espacial; así afecta la vida cotidiana del planeta

Fecha:

México monitorea el clima espacial; así afecta la vida cotidiana del planeta.


Científicos mexicanos monitorean el clima espacial y fenómenos astronómicos como las tormentas solares, con el objetivo de alertar sobre eventos que pudieran afectar al territorio nacional.

Estos fenómenos producen en el planeta tormentas geomagnéticas, que pueden afectar sistemas tecnológicos estratégicos para la sociedad, afirmó el Dr. Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica y coordinador del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE).

En entrevista para IMER Noticias, recordó que el pasado 10 de mayo ocurrió un evento importante de actividad solar, que inclusive produjo auroras boreales. Esto ocurrió como consecuencia de una explosión en el Sol que liberó enormes cantidades de energía y que provocó una tormenta geomagnética severa en nuestro planeta.

“La tormenta solar ocurre en el Sol, la tormenta geomagnética son sus efectos en la Tierra, que afectan el campo magnético. Y esto puede producir afectaciones en satélites telecomunicaciones, sistemas de posicionamiento global, navegación aérea e inclusive redes de energía eléctrica. Estas tecnologías son vulnerables a los efectos de las tormentas solares severas y esa es la razón por las cuales tenemos que estarlas monitoreando y que el país ha desarrollado un protocolo para empezar a prepararnos. Es una gestión integral de riesgos, así como lo hacemos ante los sismos, las erupciones volcánicas, los huracanes”.

Con este propósito, se dio a conocer la Guía de Recomendaciones de Clima Espacial en México, elaborada por personal académico del Laboratorio Nacional de Clima Espacial del Instituto de Geofísica de la UNAM, y de la Universidad Autónoma de Nuevo León (LANCE), en colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

Este documento busca proporcionar información estratégica para el desarrollo de políticas públicas en materia de protección civil, ante la ocurrencia de fenómenos naturales relacionados con la actividad solar.

“En el caso de la UNAM, lo que hemos venido haciendo desde 2014 con la creación del Servicio de Clima Espacial, nosotros nos encargamos del monitoreo y del alertamiento de estos eventos, y también desarrollamos un laboratorio nacional con el cual hemos empezado a implementar redes de instrumentos que tienen cobertura en todo el país y donde estamos monitoreando los efectos regionales de las tormentas geomagnéticas. Es a través de estos estudios científicos que podemos empezar a prepararnos mejor”.

Con información de Imer Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Trabajan investigadores sinaloenses para sanear las cuencas hidrológicas

Equipo científico liderado por el Dr. Leonel Ernesto Amábilis Sosa documenta más de 100 químicos en las cuencas...

En qué consiste el primer tratamiento que funciona contra la devastadora enfermedad de Huntington

Una de las afecciones más crueles y devastadoras, la enfermedad de Huntington, fue tratada con éxito por primera...

El estrés crónico en la infancia influye en la salud adulta

El estrés crónico en la infancia puede dejar huellas duraderas en la salud y aumentar el riesgo de problemas cardiometabólicos...

Investigadores detectan en Sinaloa la presencia de un mosquito que podría ser un control biológico natural contra el dengue

Se trata del vector Toxorhynchites Moctezuma, capaz de cazar al Aedes Aegyptis. Culiacán, Sinaloa | Derivado de las investigaciones...