spot_img

Mos­qui­tos ¿por qué son im­por­tan­tes para el equi­li­brio eco­ló­gi­co?

Fecha:

Duran­te la épo­ca de pri­ma­ve­ra- ve­rano es co­mún sa­lir con más re­gu­la­ri­dad a to­mar el sol o a va­ca­cio­nar con los ami­gos. Y así como no­so­tros los hu­ma­nos dis­fru­ta­mos de mo­men­tos de pa­seo, los mos­qui­tos tam­bién lo ha­cen.

Los mos­cos for­man par­te de un gru­po de or­ga­nis­mos co­no­ci­dos como díp­te­ros, los cua­les se ca­rac­te­ri­zan por te­ner un par de alas que sir­ven para el vue­lo y un par de alas pos­te­rio­res (ba­lan­ci­nes) que sir­ven para man­te­ner es­ta­bi­li­dad y di­rec­ción du­ran­te  el vue­lo. Esto sig­ni­fi­ca que po­seen sólo dos alas mem­bra­no­sas y no cua­tro como mu­chos otros in­sec­tos. Su cuer­po se en­cuen­tra di­vi­di­do en tres re­gio­nes: ca­be­za, tó­rax y ab­do­men.

  • La palabra díptero viene del latín Díptera, el cual significa ‘’que tiene dos’’.

Du­ran­te la tem­po­ra­da de al­tas tem­pe­ra­tu­ras y días llu­vio­sos los mos­qui­tos son más ac­ti­vos, de­bi­do a que el am­bien­te es pro­pi­cio para su re­pro­duc­ción.

Se­gún la doc­to­ra Yo­ko­mi Ni­sei Lo­zano Sar­da­ne­ta, in­ves­ti­ga­do­ra del Cen­tro de Me­di­ci­na Tro­pi­cal de la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na de la UNAM,  al­gu­nas es­pe­cies de mos­qui­tos sue­len de­po­si­tar sus hue­vos en cual­quier cuer­po de agua, por ello los en­con­tra­mos en ma­yor abun­dan­cia en zo­nas cos­te­ras o tro­pi­ca­les.

‘’Sue­len ser muy de­pen­dien­tes de la tem­pe­ra­tu­ra y la hu­me­dad. Am­bos fac­to­res son im­por­tan­tes para que se lle­ve a cabo el cre­ci­mien­to ade­cua­do. Ge­ne­ral­men­te es­tán en am­bien­tes cá­li­dos. En­tre 26 y 30 gra­dos se­ría lo ideal para que los hue­vos lo­gren eclo­sio­nar; em­pe­ro, hay di­ver­sos ti­pos y  cada uno de ellos tie­ne va­ria­cio­ne­s’’.

Su desa­rro­llo está di­vi­di­do  en cua­tro fa­ses: hue­vo, lar­va, pupa y adul­to; los adul­tos pue­den vi­vir de dos a cua­tro se­ma­nas, de­pen­dien­do de la es­pe­cie.

De he­cho, las hem­bras,  en épo­ca re­pro­duc­ti­va , no sólo se ali­men­tan de azú­ca­res sino tam­bién de san­gre, de­bi­do a que por me­dio de ella ob­tie­nen glu­co­sa, ami­noá­ci­dos y vi­ta­mi­nas que les ayu­dan a ma­du­rar sus hue­vos.

Vectores de enfermedades

A ni­vel mun­dial se han iden­ti­fi­ca­do has­ta 3 mil 500 es­pe­cies de mos­qui­to, sin em­bar­go, en Mé­xi­co se han re­gis­tra­do 250 es­pe­cies, las más abun­dan­tes son Ae­des tae­niorhyn­chus, A. tri­vit­ta­tus y Dei­no­ce­ri­tes pseu­des. Resul­tan de im­por­tan­cia en sa­lud pú­bli­ca por­que sue­len ser por­ta­do­ras de en­fer­me­da­des como el den­gue, zika, ma­la­ria y el pa­lu­dis­mo.

Da­tos de la Or­ga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Sa­lud re­ve­lan una de cada dos per­so­nas que re­si­den en al­gún país de las Amé­ri­cas, es pro­pen­sa a su­frir al me­nos una de las diez en­fer­me­da­des trans­mi­ti­das por mos­qui­tos y mos­cas (den­gue, ma­la­ria, cha­gas, leish­ma­nia­sis, es­quis­to­so­mia­sis, fie­bre ama­ri­lla, chi­kun­gun­ya, fi­la­ria­sis lin­fá­ti­ca, ce­gue­ra de los ríos y el vi­rus del Nilo Oc­ci­den­tal).

Sin em­bar­go, los mos­cos no son pre­ci­sa­men­te los cul­pa­bles de que su re­pro­duc­ción des­me­su­ra­da esté afec­tan­do la sa­lud de mi­les de po­bla­do­res en el mun­do, más bien la ur­ba­ni­za­ción y la al­te­ra­ción de sus eco­sis­te­mas ha he­cho que nues­tra con­vi­ven­cia con ellos pue­da re­sul­tar pe­li­gro­sa.

‘’Mu­chas es­pe­cies de mos­qui­tos que son pla­gas, son de im­por­tan­cia pú­bli­ca por­que el cre­ci­mien­to de­mo­grá­fi­co y ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas han mo­di­fi­ca­do  el ci­clo de vida de los díp­te­ros y su com­por­ta­mien­to’’.

Si bien los mos­qui­tos, mos­cas y otros díp­te­ros pue­den lle­gar a pa­re­cer muy da­ñi­nos, y en al­gu­nas oca­sio­nes has­ta mo­les­tos, su exis­ten­cia re­sul­ta im­por­tan­te para un buen equi­li­brio eco­ló­gi­co.

Los mos­cos sue­len es­tar in­vo­lu­cra­dos en el pro­ce­so de po­li­ni­za­ción, ya que se ali­men­tan del néc­tar de las plan­tas, por ello re­sul­tan agen­tes cla­ve en la pro­duc­ción de ali­men­tos.

De la mis­ma ma­ne­ra, su pre­sen­cia en la na­tu­ra­le­za per­mi­te fi­jar nu­trien­tes en  sue­lo y las plan­tas crez­can; son fuen­te ali­men­ti­cia de  ani­ma­les como aves, mur­cié­la­gos, pe­ces y sa­pos , ayu­dan al con­trol bio­ló­gi­co de al­gu­nos or­ga­nis­mos e in­clu­so po­drían ser con­si­de­ra­dos  bio­in­ge­nie­ros del sue­lo, lo que sig­ni­fi­ca que re­ci­clan ma­te­ria or­gá­ni­ca y nu­trien­tes de la tie­rra.

La tam­bién ex­per­ta en En­to­mo­lo­gía Mé­di­ca re­cal­ca que pese a que los díp­te­ros no sean de nues­tro agra­do, cum­plen una fun­ción re­le­van­te den­tro de nues­tro eco­sis­te­ma, por ello es im­pen­sa­ble con­si­de­rar eli­mi­nar­los por com­ple­to, de­bi­do a que de ha­cer­lo po­dría­mos al­te­rar al­gu­nas di­ná­mi­cas na­tu­ra­les, pro­vo­can­do un des­ba­lan­ce que afec­ta­ría no sólo a los hu­ma­nos, sino tam­bién a plan­tas y ani­ma­les.

‘’Es bueno te­ner me­di­das de con­ten­ción, por­que trans­mi­ten pa­rá­si­tos y en­fer­me­da­des, pero los díp­te­ros son im­por­tan­tes por­que cum­plen mu­chas fun­cio­nes en el eco­sis­te­ma . La res­pues­ta a su con­trol está en ser cons­cien­tes de que exis­ten y crear es­tra­te­gias para con­tro­lar sus den­si­da­des po­bla­cio­ne­s’’.

Al­gu­nas de las pro­pues­tas para com­ba­tir el pro­ble­ma sa­ni­ta­rio que pue­den pro­vo­car los díp­te­ros son li­mi­tar la ur­ba­ni­za­ción, es de­cir, de­jar de al­te­rar los es­pa­cios na­tu­ra­les en don­de vi­ven cien­tos de mi­cro­or­ga­nis­mos y tra­ba­jar en es­tra­te­gias para su con­ten­ción.

En el caso es­pe­cí­fi­co de los mos­qui­tos, se pue­de evi­tar su pro­pa­ga­ción en la zona ur­ba­na re­du­cien­do el nú­me­ro de de­pó­si­tos de agua como cu­be­tas, char­cos y re­ci­pien­tes. A ni­vel in­di­vi­dual y co­mu­ni­ta­rio se re­co­mien­da cam­biar el agua de los flo­re­ros y be­be­de­ros de mas­co­tas con re­gu­la­ri­dad, y la­var pi­le­tas, ti­na­cos y cis­ter­nas con ja­bón y ce­pi­llo.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Muere Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura

El novelista peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo en Lima a los 89 años, informó su hijo Álvaro...

Papa Francisco reaparece sin oxígeno el Domingo de Ramos

El papa Francisco, quien continúa su convalecencia por problemas respiratorios, apareció por sorpresa este domingo 6 de abril ante miles de...

EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear

El jefe de la diplomacia iraní Abás Araqchi llegó este sábado (12.04.2025) a Omán y comenzó a sentar...

Fran Drescher expresa admiración por la Presidenta de México

La actriz estadounidense Frank Drescher fue recibida en la Embajada de México en Estados Unidos, por el embajador Esteban Moctezuma Barragán, visita...