spot_img

Mu­je­res, las más vul­ne­ra­bles en la agri­cul­tu­ra de ex­por­ta­ción

Fecha:

His­tó­ri­ca­men­te, las mu­je­res y las per­so­nas que vi­ven en zo­nas ru­ra­les han sido di­fe­ren­cia­das -y dis­cri­mi­na­das- de los hom­bres y de quie­nes vi­ven en zo­nas ur­ba­ni­za­das, res­pec­ti­va­men­te; se les ex­clu­ye de de­re­chos y opor­tu­ni­da­des. Ser mu­jer en zona ru­ral y tra­ba­ja­do­ra agrí­co­la au­men­ta con­si­de­ra­ble­men­te su vul­ne­ra­bi­li­dad.

Méxi­co po­see una vas­ta bio­di­ver­si­dad y su cam­po es una mues­tra de la va­rie­dad y can­ti­dad de ali­men­tos que pue­de pro­du­cir. A lo lar­go de los años, se ha lo­gra­do un es­ta­tus sa­ni­ta­rio que per­mi­te ex­por­tar ali­men­tos a más de 190 paí­ses en todo el mun­do, se­gún la Se­cre­ta­ría de Agri­cul­tu­ra y Desa­rro­llo Ru­ral. Es­ta­dos Uni­dos es el prin­ci­pal país com­pra­dor. De ahí que es­ta­dos como Chia­pas, Oa­xa­ca y Mi­choa­cán de­di­quen gran par­te de su te­rri­to­rio a la agri­cul­tu­ra ex­por­ta­do­ra.

En el mundo 43% de trabajadores agrícolas son mujeres. Sin embargo, apenas el 15% del total de propietarios de tierras son mujeres, según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

“Las trans­for­ma­cio­nes so­cio­te­rri­to­ria­les pro­mo­vi­das por la agri­cul­tu­ra agroex­por­ta­do­ra re­pro­du­cen es­que­mas de de­sigual­dad para las mu­je­res que tra­ba­jan. Ade­más de po­ner en dispu­ta los bie­nes na­tu­ra­les como agua y sue­lo, ge­ne­ran pro­ce­sos de des­pla­za­mien­to de los sis­te­mas agroa­li­men­ta­rios tra­di­cio­na­les”, ase­gu­ra la doc­to­ra Adria­na San­do­val Mo­reno, in­ves­ti­ga­do­ra en la Uni­dad Aca­dé­mi­ca de Es­tu­dios Re­gio­na­les (UAER) de la UNAM, ubi­ca­da en el es­ta­do de Mi­choa­cán.

La es­pe­cia­lis­ta ana­li­zó este fe­nó­meno en una zona del no­roc­ci­den­te del es­ta­do de Mi­choa­cán, muy cer­ca de Ja­lis­co, en don­de hace casi un si­glo exis­tía una vo­ca­ción pro­duc­to­ra de gra­nos, maíz, sor­go y tri­go.

Des­de me­dia­dos del si­glo pa­sa­do, los agri­cul­to­res han in­cur­sio­na­do en la pro­duc­ción de otros cul­ti­vos, prin­ci­pal­men­te de ex­por­ta­ción: las be­rries (fre­sa, arán­da­nos, zar­za­mo­ra y fram­bue­sa) y la pro­duc­ción de aga­ve.

La in­ves­ti­ga­do­ra iden­ti­fi­có el des­pla­za­mien­to de los sis­te­mas tra­di­cio­na­les agrí­co­las de una per­so­na pro­duc­to­ra o una fa­mi­lia cam­pe­si­na ha­cia un mo­de­lo de agro­ne­go­cio en el que gran­des tras­na­cio­na­les “con­tra­tan” a per­so­nas con ba­jos suel­dos, sin se­gu­ri­dad so­cial ni ga­ran­tías la­bo­ra­les.

La ma­yo­ría son mu­je­res de­di­ca­das a la pro­duc­ción de be­rries y caña; vie­nen de re­gio­nes po­bres como Gue­rre­ro, Chia­pas, Oa­xa­ca y de las zo­nas pu­ré­pe­chas de al­re­de­dor. Otro tan­to son pro­fe­sio­nis­tas que no en­cuen­tran tra­ba­jo y se em­plean en es­tos cul­ti­vos.

La so­ció­lo­ga re­fie­re que el mo­de­lo de agro­ne­go­cio se ca­rac­te­ri­za por ser ex­pan­si­voace­le­ra­do y ex­trac­ti­vo, lo que se pro­cu­ra en es­tas re­des de co­mer­cia­li­za­ción es la ga­nan­cia eco­nó­mi­ca de las gran­des em­pre­sas; no así de los hom­bres y las mu­je­res que tra­ba­jan el cam­po.

Disputa de recursos naturales

La agroex­por­ta­ción ha prio­ri­za­do te­rre­nos de cul­ti­vo (uso de sue­lo) y aca­pa­ra­mien­to de re­cur­sos como el agua, a los que ac­ce­den los que más can­ti­dad pa­gan por ellos.

An­te­rior­men­te, esa re­gión des­ta­ca­ba por las zo­nas agrí­co­las, ga­na­de­ras y pro­duc­to­ras de le­che, aho­ra han sido des­pla­za­das por la pro­duc­ción de aga­ve te­qui­le­ro, be­rries y agua­ca­te de ex­por­ta­ción.

“Hace apro­xi­ma­da­men­te cin­co o seis años se vino otro boom de pro­duc­ción de aga­ve para te­qui­la. Su par­ti­cu­la­ri­dad es que este cul­ti­vo tie­ne un apro­xi­ma­do de seis años para que sea pro­duc­ti­vo; en­ton­ces, lo que te­ne­mos esa tem­po­ra­da son poco más de mil hec­tá­reas cul­ti­va­das de aga­ve, mis­mas que se am­plían en el tiem­po y el es­pa­cio, des­pla­zan­do a otros cul­ti­vos y al ga­na­do”, acla­ra la doc­to­ra Adria­na San­do­val.

En cuan­to a la pro­duc­ción de be­rries, la prin­ci­pal pro­ble­má­ti­ca es el aca­pa­ra­mien­to del agua de ca­li­dad, ya que, por ser pro­duc­to de ex­por­ta­ción, re­quie­ren pa­sar di­ver­sos fil­tros fi­to­sa­ni­ta­rios. La in­ves­ti­ga­do­ra ad­vier­te que las gran­des em­pre­sas ob­tie­nen per­mi­sos para sa­car agua del sub­sue­lo, mien­tras que los pe­que­ños pro­duc­to­res o los cul­ti­vos de con­su­mo na­cio­nal usan agua con­ta­mi­na­da.

“El Lago de Cha­pa­la, el más gran­de de Mé­xi­co, es muy im­por­tan­te en cuan­to a la apor­ta­ción de agua que dota a la po­bla­ción ur­ba­na de la Zona Me­tro­po­li­ta­na de la Ciu­dad de Gua­da­la­ja­ra, pero tam­bién en las zo­nas de rie­go de cul­ti­vo; aun­que este lago tie­ne una im­por­tan­te pro­ble­má­ti­ca en cuan­to a la con­ta­mi­na­ción”, pun­tua­li­za la es­pe­cia­lis­ta.

En la re­gión com­pi­ten por el agua no con­ta­mi­na­da, la “ca­pi­tal mun­dial de la zar­za­mo­ra”, en Los Re­yes Mi­choa­cán, jun­to con los mu­ni­ci­pios pro­duc­to­res por ex­ce­len­cia de fre­sa, con­tra los pro­duc­to­res na­cio­na­les de gra­nos y maíz.

La doc­to­ra en Cien­cias So­cia­les re­cor­dó que adi­cio­nal­men­te a to­das es­tas pro­ble­má­ti­cas, el cam­po en el es­ta­do de Mi­choa­cán ha su­fri­do los pro­ble­mas de de­lin­cuen­cia or­ga­ni­za­da, la in­se­gu­ri­dad, el co­bro por el de­re­cho de piso, el aban­dono de los lo­ca­les y todo lo que ro­dea al nar­co­trá­fi­co. Así se ha vi­vi­do la cri­sis del li­món, el en­ca­re­ci­mien­to del agua­ca­te y de otros cul­ti­vos.

  • En México, se estima que hay aproximadamente 323 mil mujeres jornaleras: FAO, 2021
  • Según ONU Mujeres, se distinguen a las mujeres, adolescentes y niñas en las condiciones más marginales: el 58% son “trabajadoras” sin pago; el 21% es jornalera o peón. En cuanto a la posesión de la tierra, una cifra muy baja es posesionaria (27%) o ejidataria (21%)
¿Cómo interactúan los  enfoques de género y el rural en contextos territoriales y de agroexportación?

Se com­ple­men­tan e in­ter­co­nec­tan al bus­car ob­je­ti­vos co­mu­nes: re­co­no­ci­mien­to y apli­ca­ción de de­re­chos uni­ver­sa­les; em­po­de­ra­mien­to de las per­so­nas; pro­tec­ción de es­pa­cios lo­ca­les; desa­rro­llo equi­ta­ti­vo, en­tre otros.

La in­ves­ti­ga­do­ra con­si­de­ra que la for­ma en la que se pue­den com­ba­tir las di­ver­sas pro­ble­má­ti­cas de go­ber­nan­za de los te­rri­to­rios, los sis­te­mas agroa­li­men­ta­rios y de de­sigual­dad de gé­ne­ro es que las per­so­nas ac­ce­dan a la in­for­ma­ción y que lo­gren unir­se para exi­gir sus de­re­chos.

 

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Experimentan investigadores de la UAS con cultivos hidropónicos

La Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) continúa realizando trabajos de experimentación en sistemas...

Buscan vender las toneladas de maíz pendientes en Sinaloa; Rocha Moya confirma respaldo federal

Culiacán, Sin.- El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó que actualmente se trabaja para concretar la venta...

Garantizan medidas sanitarias en importación de ganado de Nicaragua a Sinaloa

Culiacán, Sinaloa. – El Secretario de Agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, informó que está próximo a llegar...

Se reúne Ismael Bello Esquivel con 162 productores de Navolato; definen estrategias de trabajo

• Se mantiene el programa del pago de los 750 pesos del maíz que lleva un 98% de...