spot_img

“Nos hemos convertido en una sociedad atrapada en la creditocracia, el objetivo es mantenerte endeudado el mayor tiempo posible”

Fecha:

Somos prisioneros de los bancos. Nos hemos convertido en una sociedad atrapada en la “creditocracia”, un sistema en el que la ciudadanía tiene que pedir dinero prestado para satisfacer sus necesidades básicas.

Un mundo en el que las casas de bolsa, los fondos de cobertura, las firmas de capital privado y todas las demás entidades del sistema bancario se han convertido en herramientas de acumulación de capital para sus propietarios, clientes y accionistas.

A fin de cuentas, “lo que hace la deuda es redistribuir la riqueza hacia arriba y restringir la democracia hacia abajo”, dice Andrew Ross, catedrático de Análisis Social y Cultural de la Universidad de Nueva York.

Estas son las ideas centrales del libro “Creditocracia y las razones para no tener deudas”.

El sociólogo y autor de más una decena de ensayos argumenta que el negocio de estas entidades es obtener la mayor cantidad posible de beneficio manteniendo a todos los demás endeudados, durante el mayor tiempo posible.

Es lo que él llama la “trampa de la deuda”.

“Una creditocracia surge cuando el costo de los bienes, sin importar cuán básico sea, tiene que ser financiado con deuda, y cuando el endeudamiento se convierte en la condición previa no solo para las mejoras materiales en la calidad de vida, sino también para cubrir las necesidades básicas”, explica Ross.

“Para los trabajadores pobres, este tipo de endeudamiento obligatorio es muy común y ha sobrevivido siglos. Bajo el feudalismo, la contratación o la esclavitud”.

En las páginas de su libro repasa las implicaciones del endeudamiento masivo para cualquier democracia.

Como cuando los gobiernos de Italia y Grecia, tras la crisis financiera mundial de 2008 tuvieron que recortar el gasto público masivamente –dañando a sus ciudadanos-para satisfacer a los acreedores extranjeros alemanes, franceses, suizos y holandeses”, en una decisión que avivó el debate de dónde empieza y dónde acaba la soberanía de un estado.

En esta entrevista con BBC Mundo, el investigador estadounidense Andrew Ross advierte de los peligros de la deuda, de vivir constantemente del crédito y aporta soluciones para escapar de este nuevo modelo de “servidumbre”.

Imágenes e información brindadas por https://www.bbc.com/mundo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Cese al fuego en Gaza permite retorno de hasta 500 mil personas desplazadas

Miles de palestinos regresan a zonas del norte de Gaza tras el inicio del cese al fuego propuesto...

El ABC de la destitución de Dina Boluarte como presidenta de Perú

Dina Boluarte fue destituida como presidenta de Perú el pasado 9 de octubre luego de que el Congreso...

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025

El Comité Noruego del Nobel, anunció que este año, el Premio Nobel de la Paz es para María Corina Machado,...

¿Qué contempla la primera fase del acuerdo entre Hamás e Israel?

Después de meses de guerra y una crisis humanitaria sin precedentes, Israel y Hamás dieron un paso clave al aprobar...