spot_img

Novela, historia y patrimonio sinaloense, presente a través de los libros

Fecha:

*En el segundo día de actividades de Sinaloa en la 45 FIL Minería se presentaron cinco libros, un conversatorio y un taller literario.

*Destacan las publicaciones histórico-culturales ‘Culiacán en el siglo XX’, ‘Chametla ancestral’ y la novela ‘Liminares, suicidas e insomnes’.


 

CIUDAD DE MÉXICO | Para contar la historia de Sinaloa, sólo durante el último siglo, se necesitarían no uno o dos, sino quizá decenas de libros, y en el caso de ‘Culiacán en el siglo XX’, libro coordinado por Azalia López González y Wilfrido Llanes Espinosa, se hizo un trabajo amplio y coordinado, destacó la historiadora Paula Issa Hernández, durante su presentación en el segundo día de actividades de Sinaloa en la 45 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Azalia López González señaló que se buscó lograr un texto con “un lenguaje amplio y accesible para todos, que habla de política, economía y de la cultura, pero sin dejar de lado la parte social de la capital sinaloense”.

Durante la misma jornada, en el “Salón de firmas” del Palacio de Minería, se presentó el libro de cuentos “Liminares, suicidas e insomnes”, de Mario Sánchez Carbajal, ganador del Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2022.

Al hablar de su libro, Sánchez Carbajal dijo que lo que busca es poner al espectador en un límite de la realidad y la ficción “que sea un participante de primera línea en lo que el espectador o lector está viviendo”.

Casi al cierre del día, en el Pabellón Sinaloa, se dieron cita Lorenza López Mestas y Víctor Joel  Santos Ramírez para presentar “Chametla ancestral”, que se publica por parte del ISIC en el marco de la conmemoración por los diez años del descubrimiento de la zona arqueológica Loma del Tecomate, ubicada al sur del estado.

“Este libro demuestra que es posible que, distintos especialistas colaboren en desentrañar el pasado y realizar un trabajo conjunto, que aporte el conocimiento de los procesos sociales, políticos y económicos que constituyen parte de nuestra identidad”, dijo Lorenza López Mestas.

Por su parte, Joel Santos explicó cómo fue el proceso de investigación, los documentos tomados de otros antropólogos e historiadores, de este fascinante lugar “que siempre te jala” es como “nuestro Teotihuacán, por la gran cantidad de cerámica que hay”, y con todo ese panorama poder reunir un libro único que es ‘Chametla ancestral’.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Grupos de COBAES amenizan el tianguis cultural Paseo de las Artes

Además, en el Callejón Andrade, participaron cantantes como Ángel Rodríguez y Raúl Aguilar, “El Viejón”   Culiacán, Sinaloa | Ahora...

Homenaje al Mtro. Baltazar Hernández Cano, este domingo

Además, grupo Teatro Roca presenta “Las extrañas maravillosas”, y en Mazatlán, el Colectivo Aguaalada presenta “730 momentos sin...

Culiacán, municipio invitado en la 25ª Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México

Ciudad de México | El Municipio de Culiacán participa como invitado especial en la 25ª edición de la...

Canto y poesía que dignifica a la mujer ofreció la soprano Cinthya del Carmen Rosado

Se presentó en el Teatro Socorro Astol con el recital “Euterpe, ópera de lo femenino”, acompañada al piano...