spot_img

Ofreció la OSSLA un recorrido por la música sinfónica latinoamericana

Con el Mtro. Raúl Aquiles Delgado como director invitado, el ameno programa tiene una segunda función este domingo, a las 12:30 horas

Fecha:

 Culiacán, Sin.- Un viaje aleccionador por la música sinfónica de autores latinoamericanos -en su mayoría- y temas basados en ritmos, canciones y paisajes y tradiciones de nuestras regionales, ofreció la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, dentro de su programa Postales musicales de América, en el Teatro Pablo de Villavicencio, con el Mtro. Raúl Aquiles Delgado como director invitado.

Dentro de su Temporada de Primavera 2025, el concierto replicará este domingo 27 a las 12:30 horas, con entrada libre a todo el público.

Durante el concierto, Aquiles Delgado pidió disculpas a los miembros de la OSSLA por hacerlos trabajar de más con un repertorio tan exigente como este, que constantemente está en los atriles de las mejores orquestas del mundo y que hoy está reunido en un solo programa, lo que da fe de que la de Sinaloa, es una orquesta excelente.

Abrió con la suite sinfónica Santa Cruz de Pacairigua, del autor venezolano Evencio Castellanos (1915-1984), escrita en 1954 como una tarea de composición enfocada en temas regionales, y la cual recoge danzas venezolanas como el joropo y cantos religiosos, al recrear la construcción de una iglesia en las afueras de Caracas.

Siguió con el siempre bienvenido poema sinfónico Janitzio, de Silvestre Revueltas (México, 1899-1940), compuesto en 1933, en plena época del nacionalismo en la música mexicana, en la que el autor retoma elementos folclóricos de la región tarasca, en Michoacán, tras una visita a la isla Janitzio, en el lago de Pátzcuaro.

En Salón México, de Aaron Copland (Estados Unidos, 1900-1990) tenemos la visión de la música mexicana por un estadounidense, tras una visita al célebre Salón México, influido por un repertorio rico y variado, y fue compuesta en 1932, y estrenada en 1937. Una pieza bellísima, en la que se pueden reconocer algunas canciones y ritmos populares que lo inspiraron.

Luego, una suite muy movidita y sabrosa con Tres danzas brasileiras para orquesta, del compositor Mozart Guarnieri Camargo (Sao Paulo, 1907-1993), en la que recrea música afrobrasileña en sus tres movimientos.

Cerró con otro tema encargado como tarea de composición, como la primera, la Glosa sinfónica Margariteña, del Inocente Carreño (1919-2016), que data de 1954 y recoge canciones populares de Venezuela, entre ellas Margarita es una lágrima, recreada como el tema principal, además del Canto del pilón, el Canto de velorio y el tema de Los Tiguitiguitos.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Romance en el Puerto, un concierto que abraza con música y gratitud

En el corazón del puerto de Mazatlán, donde la música ha sido una constante identidad cultural, nace una...

La Compañía de Teatro de Calle del ISIC estuvo en el Paseo de las Artes

Culiacán, Sin.- Con la presentación de una divertida comedia de enredos sobre la venta de una mula y...

Parte del Sinaloa Yoreme-Mayo estará representado en el 7° Encuentro Nacional de Saberes Locales

Culiacán, Sin.- Para compartir un poco de la herencia cultural del pueblo de San Miguel Zapotitlán, Ahome, tres...

Convocan a artistas escénicos a participar en el Festival Cultural 2025

Culiacán, Sin.- El Instituto Sinaloense de Cultura del Gobierno del Estado de Sinaloa convoca a agrupaciones o solistas...