spot_img

Olas de calor marinas causan impactos en América Latina

Fecha:

Según un estudio, las olas de calor marinas causaron en 2023 y 2024, temperaturas extremas en toda la región, contribuyeron a un número récord de tormentas, provocaron la muerte masiva de peces en el Golfo de México.


 

Un estudio publicado en Nature Climate Change, alerta que el número de días de olas de calor marinas en 2023 y 2024 fue casi 3,5 veces superior al de cualquier otro año registrado.

Durante este período, casi el 10% del océano alcanzó temperaturas récord. Aunque El Niño exacerbó este aumento, el informe recalca que investigaciones anteriores muestran que el cambio climático inducido por el hombre ya provocó un aumento del 50% en las olas de calor marinas entre 2011-2021.

Las consecuencias causaron daños devastadores en todo el mundo. «El número de impactos que hemos visto de las olas de calor marinas en los últimos dos años ha sido bastante loco, con el blanqueamiento masivo de corales, la aparición de especies en nuevos lugares y el número de fenómenos meteorológicos extremos relacionados en tierra», lamenta Kathryn E. Smith de la Asociación de Biología Marina del Reino Unido, una de las entidades involucradas en esta investigación.

“Hemos tenido eventos de blanqueamiento masivo en los océanos, pero este del 2023/2024 fue muy grave porque no empezó igual en todo el mundo.

Daños nunca vistos

A medida que se empezó calentando los mares y los océanos empezaron a afectar a todos los arrecifes coralinos del mundo y eso no se había visto nunca ya que esos eventos de blanqueamientos asociados al aumento de la temperatura eran más regionales”, apunta por su parte a DW Valeria Pizarro, científica del Perry Institute for Marine Science.

Según el informe, en América Central y el Caribe, las olas de calor marinas impulsaron temperaturas extremas en toda la región, contribuyeron a un número casi récord de tormentas durante la temporada de huracanes del Atlántico en 2023 y provocaron la muerte masiva de peces en el Golfo de México.

También se registró un descenso en la productividad del Atlántico Norte, con consecuencias para peces y aves marinas. Muchas especies atlánticas migraron hacia el Ártico en busca de aguas más frías.

“Los cambios que están ocurriendo en el océano afectan principalmente al movimiento de las aves marinas, a su migración, para su alimentación y también anidación”, puntualiza a DW Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Políticas Públicas del Océano de la organización Mission Blue, apuntando a especies concretas como fragatas, gaviotines, pelícanos, petreles y las que se encuentran en zonas tropicales como las más afectadas.


Con información de DW

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

EU: más de 30 ciudades marcharán este sábado por el “No Kings Day” pese a amenazas de redada

Desde Estados Unidos, la periodista Laura Rodríguez, del Chicago Tribune, informó en entrevista para Entrelíneas, con Adriana Esthela Flores, que...

ONU: Israel solo abrió dos cruces para llevar ayuda a Gaza

Israel solo ha permitido el uso de dos cruces fronterizos para la entrada de ayuda humanitaria en Gaza...

Uruguay aprueba ley de eutanasia

En Uruguay, el Senado aprobó el proyecto de ley “Muerte Digna”, que legaliza la eutanasia bajo ciertas condiciones. El proyecto, pionero en América...

Arrecifes coralinos del mundo traspasan el límite de supervivencia

Los arrecifes coralinos tropicales del mundo casi con certeza cruzaron un punto sin retorno en el cual no podrán sobrevivir ante el calentamiento...