spot_img

Pan­gea Ul­ti­ma con­de­na­rá a to­dos los ma­mí­fe­ros a la ex­tin­ción

A lo lar­go del tiempo, los ma­mí­fe­ros, in­clu­yen­do a los hu­ma­nos, han lo­gra­do so­bre­vi­vir en la Tie­rra adap­tán­do­se a con­di­cio­nes cli­má­ti­cas, como el frío, me­dian­te adap­ta­cio­nes como el pe­la­je y la hi­ber­na­ción

Fecha:

Un nue­vo es­tu­dio ad­vier­te que un fu­tu­ro ca­len­ta­mien­to glo­bal, di­fe­ren­te de la cri­sis cli­má­ti­ca ac­tual pro­vo­ca­da por el hom­bre, po­dría lle­var a la lla­ma­da «pan­gea ul­ti­ma», una ex­tin­ción ma­si­va de to­dos los ma­mí­fe­ros en apro­xi­ma­da­men­te 250 mi­llo­nes de años.

Se­gún un mo­de­lo cli­má­ti­co desa­rro­lla­do por in­ves­ti­ga­do­res de la Uni­ver­si­dad de Bris­tol (Reino Uni­do) y pu­bli­ca­do en Na­tu­re Geos­cien­ces, las ma­sas de tie­rra del mun­do se uni­rán para for­mar un su­per­con­ti­nen­te gi­gan­te lla­ma­do «Pan­gea Ul­ti­ma», que será ex­tre­ma­da­men­te in­hós­pi­to para la ma­yo­ría de los ma­mí­fe­ros de­bi­do a las con­di­cio­nes ex­tre­mas que lo ca­rac­te­ri­za­rán.

Este es­tu­dio pre­dic­ti­vo tuvo en cuen­ta los cam­bios en la tem­pe­ra­tu­ra de la su­per­fi­cie te­rres­tre en un nue­vo su­per­con­ti­nen­te, jun­to con el au­men­to en la in­ten­si­dad de la ra­dia­ción so­lar y del dió­xi­do de car­bono en la at­mós­fe­ra.

«Al pa­re­cer, un su­per­con­ti­nen­te crea con­di­cio­nes que con­du­cen más fá­cil­men­te a una ex­tin­ción ma­si­va», de­cla­ró a Live Scien­ce Ale­xan­der Farns­worth, pri­mer au­tor del es­tu­dio y cli­ma­tó­lo­go de la Uni­ver­si­dad de Bris­tol. «[La for­ma­ción de su­per­con­ti­nen­tes] ha coin­ci­di­do con cua­tro de las úl­ti­mas cin­co ex­tin­cio­nes ma­si­vas en el pa­sa­do geo­ló­gi­co», agre­gó.

Pangea ultima: mayor parte de la tierra sería «estéril»

Los cien­tí­fi­cos pre­di­cen que la ac­ti­vi­dad vol­cá­ni­ca re­sul­tan­te del mo­vi­mien­to tec­tó­ni­co au­men­ta­rá el dió­xi­do de car­bono a más del do­ble de los ni­ve­les ac­tua­les de la Tie­rra, con­vir­tien­do la ma­yor par­te de la tie­rra de Pan­gea Ul­ti­ma en un am­bien­te «es­té­ril», lo que pro­ba­ble­men­te lle­va­rá a la ex­tin­ción de los ma­mí­fe­ros. 

Mamíferos, baja tolerancia  a las altas temperaturas

A lo lar­go de la his­to­ria, los ma­mí­fe­ros, in­clu­yen­do a los hu­ma­nos, han lo­gra­do so­bre­vi­vir en la Tie­rra adap­tán­do­se a con­di­cio­nes cli­má­ti­cas ex­tre­mas, como el frío, me­dian­te adap­ta­cio­nes como el pe­la­je y la hi­ber­na­ción. Sin em­bar­go, su to­le­ran­cia a las al­tas tem­pe­ra­tu­ras ha per­ma­ne­ci­do re­la­ti­va­men­te cons­tan­te a lo lar­go de mi­llo­nes de años de evo­lu­ción.

Así, cuan­do las tem­pe­ra­tu­ras su­pe­ran los 40 gra­dos cen­tí­gra­dos en con­di­cio­nes se­cas o los 35 gra­dos cen­tí­gra­dos en con­di­cio­nes hú­me­das, los me­ca­nis­mos de re­gu­la­ción de la tem­pe­ra­tu­ra del cuer­po hu­mano y de otros ma­mí­fe­ros co­mien­zan a fa­llar, lo que pue­de re­sul­tar en la in­ca­pa­ci­dad de eli­mi­nar el ca­lor ex­ce­si­vo y, fi­nal­men­te, en la muer­te.

El Dr. Farns­worth se­ña­ló, que, en es­tas con­di­cio­nes ex­tre­mas, los se­res hu­ma­nos y otras es­pe­cies –en caso de que pu­die­sen so­bre­vi­vir– se ve­rían obli­ga­dos a adap­tar­se ra­di­cal­men­te a un en­torno de­sér­ti­co y po­si­ble­men­te se con­ver­ti­rían en se­res noc­tur­nos o bus­ca­rían re­fu­gio en cue­vas. Sin em­bar­go, tam­bién su­gie­re que la po­si­bi­li­dad de aban­do­nar el pla­ne­ta en bus­ca de un lu­gar más ha­bi­ta­ble po­dría ser una al­ter­na­ti­va pre­fe­ri­ble.

El presente : «alcanzar las emisiones netas cero»

A pe­sar de esta pre­dic­ción a lar­go pla­zo, los in­ves­ti­ga­do­res en­fa­ti­zan la im­por­tan­cia de abor­dar la ac­tual cri­sis cli­má­ti­ca cau­sa­da por las emi­sio­nes hu­ma­nas de ga­ses de efec­to in­ver­na­de­ro. 

«Mien­tras se pre­vé un pla­ne­ta in­ha­bi­ta­ble den­tro de 250 mi­llo­nes de años, hoy ya es­ta­mos ex­pe­ri­men­tan­do un ca­lor ex­tre­mo que es per­ju­di­cial para la sa­lud hu­ma­na. Por eso es cru­cial al­can­zar las emi­sio­nes ne­tas cero lo an­tes po­si­ble», de­cla­ró Eu­ni­ce Lo, coau­to­ra del es­tu­dio.

Ade­más, los ha­llaz­gos del es­tu­dio tie­nen im­pli­ca­cio­nes re­le­van­tes para la bús­que­da de pla­ne­tas ha­bi­ta­bles en otros sis­te­mas es­te­la­res, ya que su­gie­ren que la dis­tri­bu­ción de la masa te­rres­tre en un mun­do le­jano po­dría ser un fac­tor cla­ve en su ha­bi­ta­bi­li­dad para los se­res hu­ma­nos.

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Experimentan investigadores de la UAS con cultivos hidropónicos

La Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) continúa realizando trabajos de experimentación en sistemas...

Buscan vender las toneladas de maíz pendientes en Sinaloa; Rocha Moya confirma respaldo federal

Culiacán, Sin.- El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó que actualmente se trabaja para concretar la venta...

Garantizan medidas sanitarias en importación de ganado de Nicaragua a Sinaloa

Culiacán, Sinaloa. – El Secretario de Agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, informó que está próximo a llegar...

Se reúne Ismael Bello Esquivel con 162 productores de Navolato; definen estrategias de trabajo

• Se mantiene el programa del pago de los 750 pesos del maíz que lleva un 98% de...