Periodistas europeos y latinoamericanos se reúnen el 23 y 24 de marzo en la ciudad de Estocolmo, en una iniciativa orientada a encontrar convergencias tanto en el discurso mediático de ambas regiones, como en los dilemas que amenazan a la libertad de expresión a ambos lados del Atlántico. El encuentro es auspiciado por la Fundación EU-LAC, que tiene su sede en la ciudad alemana de Hamburgo, y por el Instituto Nórdico de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo.
Pese a las diferencias en las circunstancias que rodean al trabajo de periodistas europeos y latinoamericanos, hay temas que ya resultan convergentes. Corrupción, narcotráfico o cambio climático son algunos de estos puntos comunes, dijo Adriana León, del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). Destacó que coberturas como los llamados Panama Papers (Papeles de Panamá) o el caso Lava Jato ponen de manifiesto la importancia del contacto entre comunicadores de ambas regiones.
En cuanto a la violencia contra periodistas en América Latina, “el principal agresor son los diferentes Estados que promueven discursos estigmatizantes o persecuciones judiciales contra comunicadores”, agregó.
Por su parte, Erik Halkjaer, presidente del capítulo Suecia de Reporteros sin Fronteras, dijo que países como China, Rusia o Estados Unidos despliegan sus intereses tanto en Europa como en América Latina. Pero el dilema para los periodistas no es solo económico, sino político. “Los líderes elegidos democráticamente son muchas veces los responsables” de los ataques contra la prensa, aseveró.
Suecia no está libre de estos problemas, “pero en América Latina la violencia contra periodistas es mucho mayor”, dijo Halkjaer. Europa también cae en el Índice de Protección a Periodistas que anualmente elabora Reporteros sin Fronteras, dijo
El español Gaspar Cano, colaborador de ABC y El País desde Suecia, advirtió contra la práctica, que consideró creciente en medios y periodistas, de adoptar palabra por palabra la terminología de partidos y organizaciones.
COVID-19 y otros virus del periodismo
Cissi Askwall, secretaria general de VA (Público y Ciencia), repasó la situación de los medios en Suecia durante la pandemia de COVID-19. En Suecia, dijo, la ciudadanía mantuvo en todo momento un alto nivel de confianza en científicos y académicos. Transparencia, disposición al diálogo y pragmatismo en la implementación fueron factores que consolidaron la confianza de la población sueca que, en contraste, mostró gran desconfianza hacia los periodistas y los medios de comunicación.
Zuffikar Abbany, editor senior de Ciencia en DW, describió los retos que la pandemia significó para los medios, en una etapa en la cual la velocidad de la información en ocasiones afectó a la veracidad o precisión de la misma.
Los “desiertos informativos” de América Latina
Desde Brasil, la periodista Marta Alencar dio a conocer uno de los principales frutos de COAR, proyecto noticioso de la cual es fundadora: el “atlas” de los “desiertos informativos” en América Latina. El conjunto de mapas y herramientas visuales localiza aquellas regiones o países en los cuales la población no tiene acceso a una información adecuada.
En Venezuela son cinco millones de personas las que ven vulnerado su derecho a la información. En Colombia, siguió la periodista brasileña, 578 municipios son “zonas de silencio informativo” por falta de noticias, según datos de Flip Centro de Estudios.
COAR, dijo Marta Alencar, ayuda a llenar estos vacíos con otros proyectos destinados a fortalecer medios locales o comunitarios, así como a la verificación de información o la producción de un podcast informativo especialmente hecho para personas que no saben leer ni escribir.
Imágenes e información: https://www.dw.com/es/periodismo-en-europa-y-am%C3%A9rica-latina-es-posible-una-narrativa-com%C3%BAn/a-65100435